miércoles, 31 de octubre de 2012

Charla Informativa: Start-Up of You Student Fellowship



Watch live streaming video from universidadantioquia at livestream.com


Vanessa Restrepo Schild



Programa Emprendimiento Estudiantil Linkedin 
Presenta Vanessa Restrepo Schild
Miércoles 31 de Octubre, 2pm-4pm
Auditorio Museo Universitario Piso 3
Universidad de Antioquia
Medellín

(HOY) Charla Informativa: Start-Up of You Student Fellowship



Charla Informativa: Start-Up of You Student Fellowship
Programa Emprendimiento Estudiantil Linkedin 
Presenta Vanessa Restrepo Schild
Miércoles 31 de Octubre, 2pm-4pm
Auditorio Museo Universitario Piso 3
Universidad de Antioquia
Medellín

Más del 50% de Cali amanece sin servicio de agua por turbiedad en río Cauca

ORIGINAL: El Pais (Cali)
Por: Elpais.com.co
Octubre 31, 2012 - 6:05 a.m.

Las lluvias que se reportan desde el pasado martes en la región han ayudado a que los niveles de turbiedad en aguas del río Cauca se incrementen, lo cual ha afectado la normalidad en la prestación del servicio. Foto: José Luis Guzmán | El País

Plantas de tratamiento de Puerto Mallarino y Río Cauca que abastecen al 75% de Cali pararon sus operaciones desde las 11:00 p.m. del pasado martes. Corte podría extenderse toda la mañana.


Más del 50% de Cali despierta sin suministro de agua potable en la mañana de este miércoles, debido a la turbiedad y bajos niveles de oxígeno en las aguas del río Cauca, principal afluente de la región.

De acuerdo con información de voceros de Emcali, las plantas de tratamiento Río Cauca y Puerto Mallarino que abastecen de agua al 75% de la capital del Valle detuvieron sus operaciones desde las 11:00 p.m. del pasado martes y las reactivaron a las 4:00 a.m. de este miércoles, por lo cual se presenta una ausencia del preciado líquido en las colas del servicio, es decir, algunos barrios del sur y parte del oriente.

Sin embargo, usuarios de Elpais.com.co informan a través de las redes sociales que no cuentan con el servicio en la comuna 5, comuna 17, comuna 2, entre otras. Barrios como Bretaña, Limonar, Camino Real, Ingenio, Tequendama, Obrero, entre otros, los más afectados.

Se estima que el servicio se normalice entre la 1:00 y 2:00 de la tarde de este miércoles.

Recientes cortes de agua

En los últimos cuatro meses se ha reportado, en promedio, la suspensión en las plantas de tratamiento Río Cauca y Puerto Mallarino en más de cinco ocasiones por falta de oxígeno o turbiedad en las aguas del afluente.

El 5 de julio de este año, la Central de Acueducto de Emcali reportó que la planta de Puerto Mallarino, trabajaba con cuatro de sus cinco bombas debido a la poca presencia de oxígeno en el agua del río Cauca, porque el nivel del caudal alcanza sólo 3.70 metros, razón por la que se notaba desabastecimiento en edificios de más de cinco pisos en zonas altas de la ciudad.

Por esos motivos, en esa fecha, más de ocho barrios se quedaron sin servicio de agua. El 13 de julio, nuevamente la plantas de tratamiento de agua de Puerto Mallarino y Río Cauca estuvieron cerradas por el bajo nivel de oxígeno del río Cauca por más de tres horas.

Otras tres horas sin agua por los mismos motivos fue reportada el 28 de septiembre, cuando se presentó desabastecimiento del servicio de agua en barrios como Prados del Sur y El Caney.

El pasado 25 de octubre la planta de tratamiento de Puerto Mallarino estuvo parada por más de cinco horas, afectando a barrios como Bretaña, Guayaquil, Capri, Limonar, Ciudad Real, Ciudad Córdoba, Benjamín Herrera, Los Álamos, Brisas de los Álamos, Ciudad 2.000, El Ingenio, El Refugio, Nueva Tequendama y Junín.

Ese día el gerente de Acueducto y Alcantarillado de Emcali Luis Carlos Cerón explicó que "en los últimos quince días han sido cuatro veces las que ha tocado parar en Puerto Mallarino. Sin embargo, el abastecimiento ha sido atendido con el reservorio". El reservorio de Puerto Mallarino tiene la capacidad para, ante un problema como este, abastecer por tres horas la red baja de Cali.

'Amazonia sigue siendo vista como el patio de atrás': Von Hildebrand

Viernes 26 de Octubre de 2012 00:00





Martín von Hildebrand ganó un premio Nobel alternativo de paz en 1999. Foto: Archivo / El TIEMPO


El director de la fundación Gaia, habla de la alianza Amazonas 2030.

Más de 40 años lleva Martín von Hildebrand entre los indígenas amazónicos, fortaleciéndolos y, de paso, contribuyendo a la conservación de la selva tropical más grande e importante del mundo.

En medio de esa lucha, que incluso le valió ser reconocido con el premio mundial Right Livelihood Award, llamado el Premio Alternativo de Paz, en 1999, Von Hildebrand siempre es recordado como aquel asesor del expresidente Virgilio Barco que logró que se reconocieran 13 millones de hectáreas de bosque húmedo tropical como resguardos y áreas de conservación.

Pero la Amazonia sigue al garete, tal como lo ha concluido el Índice Amazonas 2030, una alianza liderada por las fundaciones Gaia -que Von Hildebrand dirige-, Alisos, Etnollano y el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes).

Este proyecto, que incluye, además, una encuesta de percepción que muestra lo que la gente del común piensa de la región, reveló que la Amazonia nacional, que ocupa el 42 por ciento del territorio, carece de información de las instituciones estatales frente a temas como minería ilegal e informal.

Además, presenta una institucionalidad aún débil, incapaz de darle un giro a uno de sus problemas más graves y que más del 70 por ciento de la población considera el más grave: la deforestación.

Von Hildebrand dice que gran parte de las dificultades de la región surgen porque no hemos tenido en cuenta a las culturas indígenas amazónicas, a las que siempre les hemos hablado en otro idioma. Lo explica así: "Se les debe poner más atención, valorar sus conocimientos, en lugar de estar imitando tanto a Miami".

¿A qué se debe, según usted, la debilidad de las instituciones amazónicas?



Es irónico: en la Amazonia la debilidad institucional se da porque hay muchas instituciones. Gobernaciones, alcaldías, corporaciones... Hay mucha entidad para poco conocimiento. No hay mayor coordinación entre ellas y sus funcionarios tienen dificultades para hacer presencia.
Hay un vacío político-administrativo, porque hay pocos municipios y a los gobernadores les toca cumplir funciones que muchas veces no conocen, sobre todo en el 80 por ciento del Vaupés, Amazonas y Guanía.

¿Hoy cuál es la situación del Amazonas frente a la minería ilegal y la deforestación?
Amazonas 2030 dice que no hay datos certeros frente a estas amenazas. Creo que el problema no se reduce a tener datos. Lo importante es llegar a las causas. En la Amazonia se tala para meter ganadería, extraer madera ilegalmente para comercializar (la llevan al interior del país por el río Putumayo) y también para introducir cultivos ilícitos y traficar animales.

Sabemos todo, tenemos clara la situación, pero falta control estatal. Se expiden normas que no se cumplen. Usted recorre el río Putumayo y hay dragas por todas partes. La Policía no hace nada, no hacen cumplir la ley.

Usted ha dicho que la migración también es un problema.
Sí, porque la gente que sale huyendo de otras regiones o por necesidades llega a la Amazonia, se instala, genera impactos y comienza a demandar recursos. Mientras no haya un control adecuado a la migración y se les repongan las tierras a los más pobres o afectados por la violencia, este problema no se detendrá.

Según la alianza Amazonas 2030, la gente tiene muy claro que la selva es de todos los colombianos, pero al mismo tiempo, hay una gran indiferencia por esta zona del país ¿Por qué ocurre esto?

Colombia siempre ha sido enfocada como una nación andina y caribeña y el Amazonas sigue siendo mirada como el patio de atrás del país. No hay vías, comercio ni tecnología, pocos pueden estar cómodamente allá. La Amazonia no le genera muchos ingresos al país y por eso el Gobierno no se interesa por ella.

Los políticos saben que allá no hay votos y mucho menos plata. Por el Amazonas nadie pierde o gana una elección y por eso siempre será intrascendente. De ahí el desinterés, que solo se despierta cuando hay alguna intención ambiental de por medio, pero que siempre es pasajera.

¿Falta que se sepa el valor de la selva?
Sí. Colombia no tiene claro cuánto valen los servicios ecosistémicos que presta la selva, tampoco sabe a cuánto ascienden los costos ambientales por no conservarla. Cuando la valoremos, entrará a formar parte de los activos del país.

¿El futuro del Amazonas estaría en el pago que otros países le puedan dar por servicios ambientales?
Es una posible opción, pero para eso el país tendría que optar por adoptar un modelo de preservación. Si Colombia decide cuidar la Amazonia, debe exigir un pago a la comunidad internacional. Así lo hace Guyana. Dejar sin explotar casi la mitad del país debe generar unos recursos y esa sería una forma de compensación.

La Agencia Nacional Minera ha dicho que solo cuando se tenga conocimiento suficiente del suelo y las comunidades, y además existan autoridades fuertes en la zona, se abrirán las puertas de la Amazonia colombiana a una minería responsable. ¿Le cree?

Sí. Debo creerle y estamos trabajando para que esto sea posible. La idea es que dentro de un año debemos tener claro todo el valor cultural para que se pueda identificar en cuáles sitios se podría hacer minera y cuáles debemos dejar bajo protección. Eso va en la misma vía de la resolución que expidió el exministro Frank Pearl, que determina que no se podrá hacer gran minería en territorio amazónico, hasta tanto el Minambiente haga un ordenamiento ambiental en la región.

¿Pero hay muchos sectores que piensan que esto se oye demasiado bien como para ser cierto?
La posición pesimista, opinando desde la hamaca, es la más fácil, pero la posición optimista es la que implica trabajo. Yo puedo pensar que la frase es mentirosa, claro, pero también que es cierta, y por esto último la aprovecharé e intentaré que funcione.

Usted ha dicho que para entender la Amazonia hay que aprender a escuchar. ¿Hemos estado sordos durante décadas?
Total, porque siempre hemos tenido un enfoque colonialista. Hemos querido involucrar a los indígenas en nuestra vida, a la vida de las ciudades y no hemos tenido en cuenta sus conocimientos. Queremos imponerles todo.

La Constitución Política dice que este es un país diverso, pero nunca lo hemos interpretado así, respetando al otro. Si un indígena no habla español, se le tilda de ignorante. Si no va al médico nuestro, se le tilda de irresponsable. ¿Acaso ellos nos han cuestionado a nosotros por no tener ni idea sobre el valor de la naturaleza?

¿Cree que ha hecho falta pensar que en Colombia existen diferentes maneras de ser un ser humano?
Se lo respondo así. Unos indígenas fueron hace poco a Catar, por invitación de la comunidad árabe. Los alojaron en hoteles cinco estrellas y hasta les regalaron unos camellos de carreras. Y cuando volvieron, uno de ellos me dijo: "Nos fue muy bien, pero, ¿sabe una cosa?: esa pobre gente no tiene sino plata. Ni una gota de naturaleza". Colombia no ha aprendido a valorar lo que tiene el Amazonas.

El Gobierno impulsa una reserva minera, de 17 millones de hectáreas, entre la Amazonia y la Orinoquia, para que se haga minería responsable. ¿Está de acuerdo?
Sí, porque detiene la avalancha de la minería desordenada que podría poseer cerca de 2.000 títulos. La reserva minera ordena el panorama y le pone altos estándares a las explotaciones que se intenten de ahora en adelante. Yo preferiría que no hubiera minería, pero hay que reconocer que es imprescindible. ¿O de que está hecho su carro o su celular? De minería. Si no aceptamos la minería, apague y vámonos. Ahí sí tendríamos que comenzar a vivir como en el Amazonas.

Lo noto conciliador, esto a pesar de que usted tiene ascendencia alemana e irlandesa, es decir, tiene los genes de la resistencia en la sangre. ¿Podríamos decir que esos genes están en reposo?
Prefiero ser propositivo, dialogar, buscar soluciones dentro de la racionalidad y con el principio de precaución que indica que si algo implica un riesgo, no se debe hacer. La resistencia es buena, pero a veces también puede convertirse en violencia, y ya en el país tenemos suficiente.

Muchos dicen que la debacle amazónica está cerca, que antes del 2030 podría convertirse en una sabana. ¿Qué podemos esperar verdaderamente?
Va a existir una sabanización, eso es indiscutible según los modelos, principalmente en el suroeste de la Amazonia (sur y centro de Brasil). Pero la parte colombiana de la selva será la menos afectada. Es probable que el último reducto de selva amazónica que se vea al final del siglo XXI, tal como la conocemos hoy, sea la colombiana. Pero hay una sola amenaza que podría impedir que esto no ocurra y que ya no es climática: la amenaza humana.

¿Qué tanto del pensamiento indígena nos hace falta a nosotros?
En la concepción indígena el ser humano hace parte de la naturaleza, vive y comparte con ella. Mientras que nosotros vemos la naturaleza como un recurso, para explotarla y beneficiarnos. Cuando el indígena encuentra su satisfacción y vive cómodo, se queda allí, detiene su búsqueda de mayores beneficios.

Pero nosotros tenemos la visión del progreso, siempre queremos más y más. Buscamos respuestas en el budismo o en las religiones orientales, cuando muchas veces esas respuestas están entre nuestra gente.

Tomado de: www.eltiempo.com

Políticas de ciencia, tecnología e innovación en Colombia

31 de Octubre de 2012 
Hora 08:00 AM - 04:00 PM 
Lugar Sede de Investigación Universitaria, SIU.




Como consecuencia de los desastres en la economía, la investigación científica mundial arrastra una tremenda crisis, que se caracteriza en general por una drástica reducción de fondos, recortes en convocatorias, disminución de becas, ausencia de intercambios, no renovación o compra de equipos, falta de contratación de personal. Y tanto o más preocupante, hay un reducido número de aspirantes a cursar carreras en ciencias básicas, motor de la ciencia aplicada y de la tecnología.

Esos mismos problemas han sido crónicos Colombia, con leves mejoras en la última década; no obstante, cuando se avizoraba un panorama más claro en torno a la investigación científica por el flujo de fondos provenientes de las regalías, varios factores se han conjugado para dar al traste con muchas expectativas, de las cuales podría depender el desarrollo económico del país y por ende el bienestar de los colombianos.

La Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales Capítulo Antioquia y la Sede de Investigación Universitaria –SIU- organizan este foro para analizar las causas, las consecuencias, los factores y los actores involucrados en este extraño panorama, que parece dar a razón a la conocida frase “...que investiguen ellos”.

Este año se han realizado otros dos foros, en Medellín y en Bogotá, para debatir una temática similar a la programada en este foro, pero ahora hay perspectivas complementarias, puesto que ya se tendrá una visión más clara de las directrices de Colciencias con su nuevo director y en vista de que se comenzaron a evaluar proyectos en el marco de las regalías en Ciencia y Tecnología, también se podrán conocer los criterios de selección y adjudicación, las cifras involucradas, las líneas de trabajo propuestas y otros aspectos más concretos al respecto

También se ha incluido una sesión en la tarde para conocer más a fondo los Codecti, en dos polos regionales, Suroccidente y Central, así como el funcionamiento de la Corporación Ruta N para negocios innovadores basados en tecnología.

Ejes temáticos 
  1. Análisis del marco jurídico de la ley de regalías.
  2. Alternativas a la problemática actual.
  3. Análisis de otros modelos de financiación de la investigación.
  4. Funcionamiento y operatividad 2011-2013.
Organiza: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, capítulo Antioquia-SIU.

Datos de contacto
Fernando Echeverri
Correo electrónico: feche@une.net.co; echeveri@udea.edu.co
Teléfono: 2196595

Programación

Rodolfo Llinás busca crear un agua que mejoraría la función de células

ORIGINAL: El Tiempo
Por: VIDA DE HOY
29 de Octubre del 2012

Rodolfo Llinás, neurocientífico colombiano.Foto: Milton Díaz / EL TIEMPO
Neurocientífico colombiano habló de un líquido más vital. Serviría para tratar males degenerativos.

El uso de nanomoléculas de agua que optimizan la función celular podría revolucionar muy pronto el campo de la medicina.

Así lo afirmó el neurocientífico colombiano Rodolfo Llinás, de visita en el país, quien está trabajando en un proyecto que busca crear un agua más eficiente, pero sin modificar su estructura, para convertirla en un elemento que les provea a las células mayores elementos de funcionamiento, de defensa y de sobrevida.

"Se trata de una nueva agua, diferente a la que conocemos, que optimiza el estado vital... Una se puede tomar y podrían utilizarla los atletas; la otra puede administrarse por vía intravenosa", explicó Llinás.

De acuerdo con el neurocientífico, el agua normal es sometida al influjo de una alta concentración de energía, a través de un proceso de nanotecnología. Con eso se logra que en el líquido ocurra un fenómeno llamado cavitación, gracias a lo cual se producen nanoburbujas de vacío en las que se inserta el oxígeno (dentro del cristal normal del agua), multiplicando así su capacidad de oxigenación.

Esta propiedad le confiere al oxígeno un poder especial sobre todas las células, principalmente por un cambio de relación entre las membranas de éstas con la nueva forma de agua (una nueva relación entre las células y un agua mucho más eficiente dentro de su capacidad vital).

En últimas, el agua como elemento vital se potencializa, dándole a la estructura celular unas mayores condiciones de actividad, de defensa, de funcionamiento y de sobrevida. Eso permite que las células sean más resistentes a enfermedades, que funcionen mejor y que sobrevivan más.

Al tener las células estas propiedades, se podrán tratar, e incluso prevenir, enfermedades causadas por el deterioro celular.

"Hemos generado un nuevo concepto en medicina y es una sustancia que optimiza la vida; no son drogas, no son hormonas, no son vitaminas... Estamos produciendo algo totalmente diferente que tiene que ver con la física del agua, la relación entre agua y vida. Es revolucionario", agregó el científico.

Se cree que esta tecnología podría tener otras aplicaciones, como la descontaminación de lagos e incluso la creación de nuevos medicamentos.

Llinás y su equipo, conformado por investigadores estadounidenses, esperan tener resultados definitivos para el año próximo. La compañía estadounidense Revalesio participa en esta investigación.



El anuncio de este proyecto lo hizo en el marco de la IV Semana Nacional de la Ciencia y la Tecnología, en Maloka.

Actualmente, Llinás es catedrático de neurociencia en la Escuela de Medicina de la Universidad de Nueva York (Estados Unidos) y director del departamento de Physiology and Neuroscience de la misma institución.

martes, 30 de octubre de 2012

Food may cause almost a third of greenhouse emissions -study

ORIGINAL: Reuters
By Environment Correspondent Alister Doyle
Oct 30, 2012
  • Food output makes up 19-29 pct of man-made greenhouse gas
  • Cuts needed, from fertilisers to transport -CGIAR study
  • Climate change may force shifts to alternative crops
OSLO, Oct 31 (Reuters) - Food production accounts for up to 29 percent of man-made greenhouse gases, twice the amount the United Nations has estimated comes from farming, a study published on Wednesday said.
Existing policies do not sufficiently encourage sustainable approaches to agriculture, or prepare the global agriculture sector for climate change. Photo: N. Palmer (CIAT)

Looking at emissions across the food system - including
  • forest clearance, 
  • fertiliser production and 
  • transport 
- rather than just farming itself - agriculture research organisation CGIAR said much more work was needed to cut climate change emissions from food.

Its report, "Climate Change and Food Systems", estimated food production was responsible for between 19 and 29 percent of mankind's total greenhouse emissions, far above U.N. estimates of 14 percent based on a narrower definition of farming.

"From a food point of view (the U.N. approach) doesn't make sense," said Bruce Campbell, who heads the CGIAR research programme on climate change, agriculture and food security.

Many countries could make big cost savings by cutting emissions, he said. "There are good economic reasons to improve efficiency in agriculture, not just to cut greenhouse gas emissions."

China, for instance, could sharply reduce emissions with more efficient manufacture of fertilisers. Britain could cut emissions by consuming lamb transported from more efficient farms in New Zealand rather than raising its own sheep.

Global changes in diet, shifting towards vegetarianism from meat, would also help. Growing crops to feed to cows, pigs or sheep takes up far more land and emits more greenhouse gases than producing crops for human consumption.

MAIZE, WHEAT, RICE
A separate report by the CGIAR climate programme indicated that climate change is likely to reduce yields of the three biggest crops judged by calorie production - maize, wheat and rice - in developing nations in coming decades.

That could force some farmers to make radical shifts to growing more heat-, flood- or drought-tolerant crops, according to the report, "Recalibrating Food Production in the Developing World".

More resilient crops including yam, barley, cowpea, millet, lentils, cassava and bananas could fill in the gaps caused by declining harvests of more sensitive crops, it said.

"The world's agricultural systems face an uphill struggle in feeding a projected nine to ten billion people by 2050. Climate change introduces a significant hurdle in this struggle," it said. The world population is now just above seven billion.

The study also said that global warming, blamed by a U.N. panel of climate experts mainly on the burning of fossil fuels, meant risks to food production far beyond fields.

"Every step of the food chain - from the seed to the farm to the cooking pot - is at risk," it said. Higher temperatures or floods could make it harder to store and transport food, for instance, meaning more outbreaks of food-borne illnesses. (Reporting By Alister Doyle, Environment Correspondent; Editing by Robin Pomeroy)

Divulgación científica, otra manera de contar

por Comunicaciones Vicerrectoría de Investigación - 

El mejoramiento de la divulgación científica hace parte de los retos de la Universidad de Antioquia. El compromiso es de comunicadores e investigadores, así lo dijo la reconocida periodista Ángela Posada Swafford. 

La divulgación científica está cobrando fuerza en la Universidad y ha quedado sembrada como una semilla luego del seminario con la periodista Ángela Posada Swafford. Fotos: Luis Javier Londoño Balbín y Archivo Periódico ALMA MATER.

¿Quién debe cubrir la ciencia?, se pregunta la periodista Ángela Posada Swafford. Responde: el que lo haga bien. Lo cual supone saber de ciencia y saber comunicar. Para ella resulta fundamental informar sobre la ciencia y la tecnología, pues inciden en todos nuestros ámbitos de la vida, pero también hay que esforzarse por abordar el lado oscuro, lo que supone retos éticos. Eso sí, a todo el quiera incurrir en la tarea de divulgar la ciencia le recomienda evitar la jerga científica, intentar explicar lo que no entiende y escribir creativamente. "La escritura de la ciencia no tiene por qué ser aburrida", afirma.

La divulgación científica está cobrando fuerza en la Universidad y ha quedado sembrada como una semilla luego del seminario con la periodista Ángela Posada Swafford, donde investigadores y comunicadores de la UdeA iniciaron una serie de actividades formativas que buscan mejorar los canales de divulgación de la ciencia desde la Alma Máter.

"Nadie tiene una bola mágica para saber lo que el científico está haciendo", dijo la escritora de libros de divulgación para niños y jóvenes y reportera permanente de la revista Muy Interesante de España, refiriéndose a la divulgación científica como un trabajo arduo que requiere no solo esfuerzos institucionales sino personas comprometidas y dispuestas a "pensar fuera de la caja", listas para el asombro y la información que genera sin cesar el mundo científico.

"No es fácil competir en los medios con las noticias del día a día, los sucesos amarillistas y los eventos que usualmente son noticia. Pero no estamos perdidos porque tenemos mucho que contar, toda la ciencia está por ser escrita, lista para ser transmitida en productos radiales y televisivos, que deben ser creativos para que la gente conozca la ciencia, se encarrete en este universo maravilloso."

De acuerdo con la experimentada periodista, la UdeA tiene todo el potencial para divulgar con más eficacia y eficiencia los desarrollos científicos y asegura que de esta manera se logrará una mayor visibilidad de la Universidad.

El seminario contó con la participación de varios profesores de la Universidad, quienes compartieron con los comunicadores su apreciación sobre el tema.

Para Patricio Valencia, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, los temas de ciencia en las agendas de los medios de comunicación nacionales responden generalmente a la necesidad de hablar de catástrofes o hechos que tienen impacto mundial, sin embargo no se les da la profundidad que merecen.

Pablo Cuartas, profesor de la misma facultad agrega que la falta de interés científico por parte de los comunicadores hace que sean muy pocos en el país los que ejerzan la divulgación científica.

Del lado de los científicos puede haber una barrera, señala el profesor Mario Vásquez, investigador del grupo Electroquímica, quien a manera de autocrítica dice que a veces los investigadores son personas aisladas y no se abren a contar lo que hacen ni aún entre la misma comunidad académica, dificultando el trabajo de divulgación.

El papel de los medios de comunicación es muy importante para el profesor Juan Fernando Alzate, director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica, "porque hacen lo que no logra la educación; ahora la gente se educa con las noticias", pero sugiere que los periodistas de divulgación se especialicen en un tema, que sean críticos, que contrasten la noticia.

El profesor Guillermo Pineda de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales concuerda con Posada Swafford en la necesidad de educar para que los investigadores desarrollen su capacidad de difusión de la ciencia, de hablar con ejemplos claros a la prensa y facilitar herramientas pedagógicas y de comunicación para hacer comprensibles sus logros científicos. No obstante, reiteró que el asunto de divulgación es complejo y trasciende la voluntad del científico, porque debe ser parte de la política científica.

"Un compromiso que debe ser inherente a todo investigador"

"La Universidad tiene una deuda con la comunidad y es mostrar más las investigaciones que adelanta; divulgar el trabajo científico que hasta ahora todavía no se conoce lo suficiente porque aún no se ha logrado consolidar los instrumentos necesarios", dijo el vicerrector de Investigación de la UdeA, Fanor Mondragón Pérez.

Saldar ese compromiso "es una tarea urgente. Por eso, está en consideración establecer una política más agresiva de divulgación de la ciencia, utilizar la logística disponible y desarrollar un producto editorial específico dedicado sólo a ese fin", señaló el Vicerrector.

Agregó que la idea es concretar mecanismos seguros para mostrar la investigación que se realiza en diferentes niveles, pero que no se informa adecuadamente, y dijo que "no solo se trata de un problema de visibilidad de la Universidad, sino de un compromiso que debe ser inherente a todo investigador: difundir lo que se hace no sólo en revistas especializadas sino también a la comunidad por medio de un lenguaje distinto, formativo e ilustrativo de la actividad que se realiza, sin importar el nivel de complejidad de la tarea científica emprendida".

Puntualizó que la divulgación científica es un compromiso que la comunidad científica de la Universidad debe adquirir. Tarea que será orientada desde la Universidad.

IBM creates carbon nanotubes that stand up straight

ORIGINAL: New Scientist
Paul Marks, chief technology correspondent
30 October 2012

A few weeks ago I was at the IBM lab in Zurich, Switzerland, getting an update on Watson, solar desalination and how magnetic tape will store the big bang's big data. But I was surprised to find the lab's director, Matthias Kaiserswerth, was not nearly as excited as I had expected he would be over the prospects for graphene, the two-dimensional wonder material whose pioneers won the Nobel prize for physics in 2010. Now I know why: IBM has other ideas for the future of electronics.

It turns out IBM has been quietly continuing research on carbon nanotubes, the rolled-up-chicken-wire form of carbon that was the wonder material du jour in the decade before graphene's electronic properties were realised.
A coloured scanning tunnelling micrograph of carbon nanotubes - rolled sheets of carbon atoms, magnified 6 million times. Individual atoms are seen as the bumps on the surface of the tube (Image: Eye Of Science/SPL)

Now the company has revealed what it believes could be the answer to the problem that has dogged nanotube electronics all along: how to pick up the dastardly items - which are only 1 nanometre in diameter - and put them where you want them. They may be great transistors, but if they cannot be placed on a chip they are useless.

Instead of a slavish and hellishly slow pick-and-place operation, IBM's trick is to encourage the nanotubes to organise themselves, with help from some clever chemical engineering.

First the engineers created a solution of nanotubes, coating them with a surfactant that encourages them to dissolve in water. Into this nanotube solution they dipped a silicon dioxide chip carved with hafnium oxide trenches. The process coaxed one nanotube tube into each trench - where the nanotube bonds to the hafnium oxide - creating regular arrays of nanotube-based transistors at a density of 1 billion per square centimetre.

There's a good decade or more to go before they'll know whether this is the technology that'll let nanotubes break silicon's microchip monopoly, but fixing the tubes in place at least gives researchers something to work with. There's more over at the BBC.



BBC.
Carbon nanotubes fit by the thousands onto a chip
By Jason PalmerScience and technology reporter, BBC News
Carbon nanotubes' electronic properties have long been lauded but still have not made it into chips
Scientists have demonstrated methods that could see higher-performance computer chips made from tiny straws of carbon called nanotubes.

Carbon nanotubes have long been known to have electronic properties superior to current silicon-based devices.

But difficulties in manipulating them have hampered nanotube-based chips.

The experiments, reported in Nature Nanotechnology, show a kind of two-part epoxy approach to individually place the nanotubes at high density.

The race is on in the semiconductor chip industry to replace current silicon technology - methods to make smaller and therefore faster devices will soon come up against physical limits on just how small a silicon device can be.

Study co-author James Hannon, a materials scientist at IBM, said that there are few realistic successors to silicon's throne.

"The problem is you have to put it in to production on a 10- or 15-year time scale, so the kinks have to be worked out in the next few years," he said.

"If you look at all the possibilities out there, there are very few that have actually produced an electronic device that would outperform silicon - there are exotic things out there but they're all still at the 'PowerPoint stage'."

Though single nanotubes have shown vastly superior speed and energy characteristics in lab demonstrations, the challenge has been in so-called integration - getting billions of them placed onto a chip with the precision the industry now demands.Superior speed

Current chips are made using lithography, in which large wafers of silicon are layered with other materials of different electronic properties and then devices are simply "etched" out using a focused beam of electrons or charged atoms.
The two molecules on the chip and nanotube work like a two-part epoxy

To address the integration challenge, Dr Hannon and his colleagues came up with a solution - two of them in fact.

The first was a chemical that coats nanotubes and makes them soluble in water.

The second was a solution that binds to the first chemical and to the element hafnium, but not to silicon.

The team used standard techniques to etch a pattern of channels in hafnium deposited on silicon.

Then they simply "double-dipped" the chip into the two solutions - one chemical stuck to the hafnium, and the other chemical acted as the second part of a two-part epoxy, tightly binding nanotubes to the hafnium regions on the chip but not to silicon.

The result was a series of neatly aligned nanotube devices, already wired up within the pattern, at a density of a billion per square centimetre.Challenges remain

"That's one nanotube every 150 or 200 (billionths of a metre) or so," explained Dr Hannon. "That's not good enough to make a microprocessor yet - it's a factor of 10 away.

"But it's a factor of 100 better than has been done previously."

The demonstration is a "huge improvement", but Dr Hannon said several issues are still to be solved.

They incude finding more efficient ways to sort through nanotubes - which are made in a wide variety of sizes and types - to select in large quantity and high accuracy the kind suitable for devices.

The etching process that sets the ultimate size of a transistor on the chip must also be improved.

For now, the team has modelled what it can do with the technique in its current form - a vast array of transistors, each comprising six nanotubes spaced 10 nanometres apart.

Their models suggest a 10-fold jump in performance - a chip run at more than three times the frequency and consuming just a third the energy.

However, in the longer term, nanotube chips would run up against the same limits that silicon faces; as Dr Hannon puts it, "we're limited by the size of an atom eventually".

"But this at least gives us a way to gain performance while shrinking the device."

lunes, 29 de octubre de 2012

Vanessa Restrepo Schild - "La Última Vocal" Universidad de Antioquia. Entrevista


Vanessa Restrepo tiene 19 años, es estudiante de Biología de la Universidad de Antioquia, hace parte del grupo de investigación en Biotecnología y cuenta con varios reconocimientos a su trabajo, entre ellos, el premio "Mujer joven talento 2011".

Ella nos cuenta cómo eligió su carrera y cómo, desde niña, ha sentido curiosidad por aprender y enseñar.

¿En qué anda Rodolfo Llinás?

ORIGINAL: El Espectador
Por: Patricia Lara Salive





— ¡En qué no anda! —responde este neurofisiólogo colombiano, quien en noviembre va a recibir el Premio de la Ciencia en España.

En efecto, a sus 77 años, Llinás, quien descubrió que el calcio se mueve por canales especializados y permite la liberación de los neurotransmisores en el proceso de transmisión sináptica, esa especie de lenguaje con que se comunican las células, está a punto de dar a conocer estudios que pueden significar un salto en la mejoría de la calidad de vida de la gente.

El primero —de él hablará en su próxima visita a Colombia a fines de mes— se refiere a las propiedades y aplicaciones de lo que denomina “el agua bendita”, esto es, agua que ha sufrido un proceso de cavitación y ha aumentado, así, su concentración de oxígeno mediante la generación de pequeñas burbujas. Ese estudio lo realizó a petición de un miembro de la comunidad médica. Llinás constató que esa agua incrementa la oxigenación de las células y la producción de ATP, el generador de energía al organismo. Esta nueva “agua bendita” incrementa la capacidad de los deportistas, tiene un impacto positivo en procesos asmáticos e insuficiencias cardiacas y puede prevenir y detener el alzhéimer. Llinás ha hecho esas comprobaciones en ratones y calamares. Sin embargo, sólo el consumo regular del agua puede determinar su real beneficio en los seres humanos.

Y también está realizando un estudio sobre disritmia tálamo-cortical y quiere determinar la influencia de los factores emocionales en la somatización del dolor, especialmente en el caso de la fibromialgia, un dolor muscular no localizado que ataca principalmente a las mujeres.

Y terminó un estudio sobre una droga que aminora la enfermedad del alzhéimer, y ahora está comprobando su impacto en cinco mil pacientes.

Y, como si lo anterior fuera poco, también está haciendo un robot inteligente para la Marina de Estados Unidos, que necesitaba un sistema más eficiente para proteger sus costas. Entonces Llinás, con la ayuda del ingeniero colombiano Alex Porras, a quien le está dirigiendo su tesis de doctorado sobre robótica, elaboró un robot, con tecnología análoga, y no digital, como los que existían.

Lo hicimos y le dimos en la jeta a todo el mundo —dice, con su peculiar manera de hablar. Y agrega: —El nuestro es más rápido, más sencillo, y más inteligente.

Pero a esta eminencia de la neurociencia, que ostenta el título de University Professor de NYU, con posibilidad de serlo en cualquier universidad norteamericana, honor que no se confiere sino a muy pocos, y que dice que en su vida no ha tenido tiempo para hacer ejercicio ni para enfermarse, el tiempo le ha alcanzado no sólo para la ciencia, sino también para conversar —por lo menos durante media hora diaria— con Gillian Kimber, su esposa australiana, Ph.D. en filosofía, sobre temas de ciencia y filosofía. Y para hablar con sus nietos, observar con ellos los astros por su telescopio gigante y enseñarles a investigarlo todo, como lo hizo con él su abuelo, el doctor Pablo Llinás, quien, como el abuelo Nicolás del premio Nobel Gabriel García Márquez, también fue la influencia más importante de su vida.

¿Y Colombia?

Con Colombia he intentado hacer cosas muchas veces, pero nunca he podido —afirma Rodolfo Llinás, quien a lo mejor sea nuestro próximo premio Nobel (ya varias veces ha sido candidatizado para recibir ese galardón). Y añade: —En el país no hay la constancia para continuar con los proyectos.

Sí, evidentemente, aquí no sabemos comprometernos con nuestros compromisos...



Patricia Lara Salive | Elespectador.com

GMO Toxins Are in Nearly All Pregnant Women & Fetuses

ORIGINAL: GreenMedInfo
Written by: Heidi Stevenson
Tuesday, October 2nd 2012

Add caption

The GMO mass experiment on the public is producing results—terrifying ones. GM toxic elements can be found in nearly all pregnant women and children. (Update of the article featured in Genetic Roulette movie.)

The toxins designed into genetically modified crops are finding their way into the bloodstreams of all pregnant women and their fetuses. This shocking result belies the genetic modification industry's claims that such toxins are destroyed by the digestive tracts of people who eat the animals fed these GMO crops. Obviously, that claim was based on nothing.

(If you've seen reports claiming less than 100% are affected, it's because they picked up the wrong figures from the study, as shown below.)

The Study and Results
The study, "Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modi?ed foods in Eastern Townships of Quebec", was published in the journal Reproductive Toxicology. The authors, Aziz Aris and Samuel Leblanc, examined the blood of 30 pregnant women and 39 nonpregnant women. All births associated with the study were considered normal; babies were at normal birth weights and considered healthy.

The authors looked for:
  • Glyphosate, brand name Roundup
  • Gluphosinate, a broad-spectrum herbicide
  • AMPA, aminomethyl phosphoric acid, a metabolite of glyphosate
  • 3-MMPA, 3-methylphosphinico propionic acid, a metabolite of gluphosinate
  • Cry1Ab, the Bt toxin of gluphosinate
Interestingly, both glyphosate and gluphosinate were found in large percentages of nonpregnant women, but neither was found in pregnant women or their fetuses. Obviously, a metabolic change occurs when a woman becomes pregnant. One might have hoped that would be adequate to prevent the toxic effects of GMO feed crops. Unfortunately, it appears that the opposite occurs with Bt corn metabolites, though no toxins from gluphosate were found.

The Bt GMO toxins, 3-MPPA and Cry1Ab, show up in mothers and fetuses, as this table shows:
Toxin
Maternal
Fetal Cord
3-MPPA
100%
100%
Cry1Ab
93%
80%

Toxicity of 3-MPPA and Cry1Ab
The first thing that needs to be noted is that 3-MPPA and Cry1Ab are used in pesticides for their toxic effects. There can be little doubt that ingestion of them carries some risk.

Unsurprisingly, there is little serious research on these chemicals, since the manufacturers control access for studies. Nonetheless, there is enough information available to know that assumptions of safety in genetically engineered foods is irresponsible. The risks are serious.
3-MPPA

3-MPPA is a propionic acid. Notice that the PAN Pesticides Database shows several issues with propionic acid, including:

  • Inhalation: burning sensation, cough, shortness of breath, and sore throat.
  • Skin: burns, pain, blisters.
  • Eyes: redness, pain, blurred vision, severe deep burns.
  • Ingestion: abdominal cramps, burning sensation, nausea, shock, collapse, sore throat, vomiting.
Propionic acids are classed as Bad Actor Chemicals, and 3-MPPA is one of them. One surely must ask how the FDA and USDA came to accept the notion that any GMO with 3-MPPA should be classed as "generally accepted as safe".

And now we have proof that the highly toxic 3-MPPA is showing up in nearly all pregnant women and fetuses!

Cry1Ab
Though the PAN Pesticides Database lists no toxicity for Cry1Ab, any assumption of safety is misplaced. If we look further, we find that story is false. Greenpeace has been studying Cry1Ab, and what they've found is far from calming. They have found that:

  • Cry1Ab is a potent immunogen, meaning that it creates an immune response. It contains a gene for resistance to the antibiotic streptomycin. Therefore, it is likely to increase the problem of antibiotic resistant bacteria.
  • The immunogenic response can be initiated by either injection or gastrointestinally, that is, by eating it.
  • The immunogenic response affects the mucus membranes and can be systemic.
  • Cry1Ab binds to to proteins in the mouse gastrointestinal tract.

And now we have proof that the highly toxic Cry1Ab is showing up in all pregnant women and fetuses!

Study Authors' Claims Versus Reality

The authors conclude only:

Since the basis of better health is prevention, one would hope that we can develop procedures to avoid environmentally induced disease in susceptible population such as pregnant woman and their fetuses.

After showing evidence that virtually all pregnant women and fetuses are accumulating toxins in their blood because of genetically modified crops, the authors suggest only developing procedures to avoid exposure in pregnant women and their fetuses? Surely they can do better than that!

They have demonstrated that there is no truth behind any claim that any genetically modified food can be considered GRAS—generally recognized as safe. Yet, that's the excuse the USDA is using to virtually rubber stamp every application for a GMO. The only thing that even slows them down is a strong public outcry, as with GM salmon.

We now have proof that virtually every pregnant woman and every fetus is—or soon will be—intoxicated with dangerous chemicals because of genetically engineered foods. Experiments have demonstrated that the effects of GMOs can be catastrophic.

As documented in Antidepressants Increase Death Rate: Non-Pharma Funded Research, even when researchers' results clearly slow serious risks in profitable Big Pharma or Agribusiness products, they pull their punches in the conclusions. This study is no different.

Genetically modified organisms are enormously profitable. There is no other reason that the term GRAS can exist in reference to them. They have never been shown to be safe—and now it's obvious that an entire generation is at risk because of them. The results of the mass experiment are in. It's time to call a halt—and hope that the damage can be reversed so it doesn't pass down the generations.

See the new film, Genetic Roulette, for a broad perspective of the disaster that genetically engineered food has already become. Please, support the California initiative to require labeling of GMOs, and start pushing for such labels—if not outright banning of GMOs!

Sources
Abstract of Aris A, Leblanc S. Maternal and fetal exposure to pesticides associated to genetically modi?ed foods in Eastern Townships of Quebec, Canada. ReprodToxicol (2011), doi:10.1016/j.reprotox.2011.02.004
Heidi Stevenson is Allopathy's Gadfly. She's an iatrogenic survivor whose prior career in computer science, research, and writing was lost as a result. She has turned her skills towards exposing the modern medical scam and the politics surrounding it, along with providing information about the effectiveness of much alternative medicine, without which she would not be here today acting as Allopathy's Gadfly. Find her work on GaiaHealth.com
Disclaimer: This article is not intended to provide medical advice, diagnosis or treatment. Views expressed here do not necessarily reflect those of GreenMedInfo or its staff.