jueves, 9 de agosto de 2012

Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo

ORIGINAL: El Tiempo

Personería de Cali elevó un llamado a instituciones para que impulsen acciones por esa población.

Este 9 de agosto se conmemora el Día Internacional de los Pueblos Indígenas del Mundo, fecha que fue establecida por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 23 de diciembre de 1994, (en su resolución 49/214), donde se reconoce el valor y la diversidad de las culturas y las formas de organización social de las poblaciones indígenas del mundo.

La Personería caleña hizo un llamado a todas las instituciones del Estado para que implementen acciones de protección y de garantía de los derechos de la población indígena asentada en la capital del Valle.

Para este ente de control es de vital importancia que las autoridades tanto nacionales, regionales y locales realicen un censo para la caracterización de los pueblos indígenas, que comprendan temas como las condiciones sociales, demográficas, económicas y culturales de los cabildos indígenas en la ciudad de Cali, pues teniendo una información actualizada de esta población se podrá garantizar con una mayor cobertura en la garantía de los Derechos fundamentales.

Las cifras de la población indígena en Cali, de acuerdo con el censo del DANE del 2005, es de 10.560 personas que se autoreconocieron como indígenas, lo que representa el 0,5%. Sin embargo, actualmente el censo de los cabildos reporta una población de 7.139 indígenas, distribuidos así: cabildo Inga 407, Kofán 96, Misak-Guámbiano 214, Nasa 4227, Quichua 287 y Yanacona 1908 personas. Cabe aclarar que estos censos sólo recogen una parte de la población, por lo que una de las grandes necesidades es actualizar la información para determinar de forma precisa la población indígena presente en el municipio.

En el tema de salud, la situación también es preocupante. De acuerdo a la información reportada por la Secretaría de Salud Municipal al Eje Temático Indígena de la Secretar Dn situación de desplazamiento.s cifras, para conocer las razones del por quía de Desarrollo Territorial y Bienestar Social de la Alcaldía, de los 7.139 indígenas censados se encontraron en estado de afiliación activo 4.460 y no activos 2.679, entre los que se cuentan fallecidos, suspendidos, retirados, desafiliados y sin asegurar. Esto quiere decir, que aproximadamente 37% de los indígenas de la ciudad están fuera del sistema de salud pública.

En la actualidad, la Secretaría de Salud de Cali, articulada con las autoridades indígenas de los cabildos del Municipio, se encuentra actualizando estas cifras, para conocer las razones del por qué esta población no está incorporada en el sistema de salud. 

En cuanto al tema de desplazamiento forzado, en el marco del conflicto armado que vive Colombia, Cali cuenta hasta febrero de 2012, según estadísticas del Sistema de información para la Población Desplazada en Colombia de la Unidad de Víctimas, con 85.500 personas en situación de desplazamiento. De ellas el 49% son afrocolombianos, el 39.9% son mestizos y el 11.6% son indígenas.

La presencia de estos pueblos indígenas en la capital del Valle, obedece a factores comunes: como búsqueda de trabajo, salud, educación, violencia o desplazamiento forzado, razones familiares y otros han nacido en la ciudad.

El personero Andrés Santamaría Garrido indicó que es necesario llevar a cabo políticas públicas que permitan mejorar las condiciones laborales y de ingresos de los pueblos indígenas, al igual que optimizar la cobertura en salud, vivienda y educación, de esta forma se garantiza la efectividad tanto de los derechos consagrados en la Constitución Nacional como los consagrados en tratados y convenciones internacionales.

En Cali actualmente existen 6 cabildos indígenas: Nasa, Yanacona, Misak - Guámbiano, Inga, Quichua y Kofán. Los cinco primeros se posesionaron el 20 de noviembre de 2003 y el Kofán en el 2004. El Cabildo fue definido en el art. 2 del decreto 2164 de 1995, como una "entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización socio política tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad". Estos cuentan con legalidad y legitimidad, con sus respectivos censos y con un gobernador cada uno.

Según el estudio Etnológico realizado entre el Ministerio del Interior y la Secretaria de Desarrollo Territorial y Bienestar Social, realizado en el 2007, en lo que se refiere al tema de la vivienda, los indígenas que están organizados en cabildos, tienen sus viviendas situadas en su gran mayoría entre los estratos del 1 al 3 y en un porcentajes muy bajos en los estratos 4 y 5, que corresponden en buena medida a personas que realizan su trabajo en el servicio doméstico interno.

En ese sentido, según las última cifras, del año 2005, los grupos étnicos representan en Colombia el 13.77% del total de la población colombiana, donde los pueblos indígenas constituyen el 3,36 % de la nación con más de 1.392.000 personas.

Del mismo modo, aunque existen una serie de normatividades que amparan a la población indígena en Colombia, la falta de interpretación de la Jurisdicción Especial Indígena, impide su total aplicación en el ámbito de las ciudades.

A partir de La Constitución Política de 1991, en su Art. 7, Colombia se consagra como una Nación étnica y culturalmente diversa, expresada a través de la multiplicidad de identidades y expresiones culturales de los pueblos y comunidades que la conforman.

En ella se involucran aspectos como la diversidad étnica y cultural, que incluye su organización social, la visión del mundo, con sus sistemas de creencias, de valores, de saberes, sus tradiciones y prácticas comunicativas, al igual que la diversidad lingüística de estos grupos y comunidades, reconocida en el Artículo 10, que además de establecer el castellano como idioma oficial en Colombia, señala que las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios y que la enseñanza que se imparta en las comunidades con tradiciones lingüísticas propias será bilingüe.

En el caso de los pueblos indígenas se les reconocieron entre otros derechos: la protección de la diversidad étnica y cultural, la igualdad, el derecho a ser reconocido como grupo étnico, el derecho a mantener y preservar la lengua materna, jurisdicción indígena especial, derecho a la participación política y el derecho al territorio: Resguardo Indígena, que conforme con lo consagrado en la Convención 169 de la OIT, aprobado por la Ley 21 de 1991, es necesario respetarlos y protegerlos con el fin de garantizar la continuidad de nuestros pueblos indígenas.

Los cabildos indígenas en Cali, celebran este día con actividades relacionadas con la protección del medio ambiente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.