miércoles, 27 de julio de 2011

Darwin, el otro. Un intruso ilustre en el ciclo Einstein. (Conferencia) Medellín

ORIGINAL: PARQUE EXPLORA

Douglas Futuyma

El famoso biólogo evolucionista Douglas Futuyma, hablará en Explora este jueves a las 6:30 pm sobre Charles Darwin y la evolución.

 Tercer encuentro gratuito del ciclo de conferencias sobre Einstein, asociado a la exposición del Museo de Historia Natural de Nueva York que abre el 30 de julio y que es posible gracias a Coolture Marketing al Parque Explora.

 Darwin fue, con Einstein, otro gran protagonista del pensamiento científico que ha transformado nuestra historia

Tercera conferencia del ciclo Einstein. La próxima semana: El cerebro de Einstein

El legendario biólogo Douglas Futuyma, autor de textos clásicos de estudio de la biología y miembro de la Academia Norteamericana de Ciencias, estará en el Parque Explora este jueves 28 de julio a las 6:30 pm, regando de inquietud el ciclo Einstein con el polémico tema de la evolución. Gracias a Colevol, simposio que también se llevará a cabo en Explora, podremos compartir la que el doctor Futuyma considera la más importante teoría de la biología: la evolución. ¿Por qué?Porque explica tanto la unidad como la diversidad de los organismos, porque permite que comprendamos, desde sus genes hasta sus interacciones ecológicas. Los principios evolutivos y las informaciones sobre la evolución tienen también aplicaciones útiles en el manejo de los recursos naturales, la sanidad pública... la evolución es, en síntesis, indispensable para la educación en las ciencias

Biólogo estadounidense, graduado de la Universidad de Cornell, M.S. y Ph.D. de la Universidad de Michigan, Douglas Futuyma ha hecho grandes aportes con su investigación en temas como la especiación y la evolución de las interacciones ecológicas entre especies, en particular las de plantas en insectos. Ha sido becario Guggenheim y Fulbright, presidente de la Sociedad para el Estudio de la Evolución (SSE), la Sociedad Americana de Naturalistas y el Instituto Americano de Ciencias Biológicas, editor de Evolution, del Annual Review of Ecology, de Evolution, y de Systematics. Igualmente es el autor de los libros: Evolutionary Biology, Evolution y Coevolution.

Actualmente es profesor distinguido de Ecología y Evolución en the State University of New York-Stony Brook y ha sido reconocido con la medalla Sewall Wright de la Sociedad Americana de Naturalistas.

Mayores informes: comunicaciones@parqueexplora.org / www.esinteinlaexhibicion.com / Tels: 516 83 00 – 516 83 30 – 317 438 26


martes, 26 de julio de 2011

III Congreso Internacional sobre Diseño de Procesos y Producto III Congreso Internacional sobre Higuerilla y Oleaginosas Promisorias

ORIGINAL: EAFIT

Fechas, duración y horarios

 Octubre 12 a 14 de 2011
 De 8:00 a.m. a 8:00 p.m. 

Convocatoria para ponencias

Los investigadores y profesionales interesados en presentar sus trabajos, deben enviar sus resúmenes según el formato indicado, hasta el 5 de agosto de 2011. 

Metodología
  •  Conferencias expositivas
  •  Conferencias ponencias
  •  Posters
  •  Demostraciones
  •  Cursos
  •  Culturales y sociales
Presentación

El Diseño de Procesos y Productos está relacionado con la selección y diseño de una serie de etapas de procesamiento fisicoquímico y de su interconexión óptima, dentro de un sistema completo de manufactura, para transformar las materias primas en los productos deseados.

El III Congreso Internacional sobre Diseño de Procesos es convocado conjuntamente con el III Congreso Internacional sobre Higuerilla y especies oleaginosas promisorias, por los Grupos de investigación: DDP, GIPAB, IEXS de la Universidad EAFIT, conjuntamente con la COLBIO, Compañía Colombiana de Biocombustibles.

El Grupo de desarrollo y diseño de procesos DDP, es un grupo de investigación multidisciplinario, cuya misión consiste en realizar actividades de investigación y desarrollo que conduzcan y fomenten el Diseño de Procesos Industriales.

El grupo GIPAB, grupo de investigación en procesos ambientales y biotecnológicos, tiene como objetivo la investigación en las áreas biotecnológicas y ambientales apoyada en sus líneas de trabajo a saber:

  • La biotecnología, 
  • los procesos de oxidación y 
  • la extracción y procesamiento de los productos naturales.
El grupo IEXS, grupo de investigación en Ingeniería, energía, exergía y sostenibilidad, tiene como Misión contribuir a la satisfacción de las necesidades energéticas humanas y al progreso tecnológico sostenible de Colombia mediante la gestión de la Investigación, la Innovación, el Diseño y el Desarrollo de los Procesos de Transformación, Transporte, distribución y uso de la Energía, en un ambiente interdisciplinario, sistémico y globalizado, con competencia profesional y rigor en Ingeniería.

COLBIO-Colombiana de Biocombustibles es una empresa privada que promociona el encadenamiento productivo y comercial de oleaginosas (Higuerilla, Piñón, Sacha Inchi), para la extracción, elaboración y comercialización de aceites vegetales y biocombustibles, creando desarrollo social sostenible en los sectores agrícolas tradicionalmente excluidos.

Premisas
  • Colombia es un país muy rico en materias primas y recursos naturales en general, pero al mismo tiempo, es un gran importador de bienes y servicios de alto valor agregado.
  • Las Metodologías de Diseño de Procesos Industriales, reconocidas internacionalmente, y necesarias para la transformación de estos recursos en productos finales no son suficientemente practicadas en Colombia.
  • Es pertinente entonces, proponer y ayudar a comprender y construir este aspecto limitante de nuestro desarrollo integral.

lunes, 25 de julio de 2011

Iluminación ecológica: arboles que se convierten en farolas

ORIGINAL: DiarioEcología






Un novedoso descubrimiento realizado por un grupo científico de Taiwán asombró al mundo con su propuesta basada en colocar nanopartículas de oro en las hojas de los árboles para que estos generen un resplandor rojizo cuyo brillo podría alumbrar una calle.


El invento se produjo cuando los expertos buscaban crear una iluminación de alta eficiencia sin utilizar productos químicos tóxicos -como el polvo de fósforo- y que al mismo tiempo no emitiera dióxido de carbono (C02) al medio ambiente.
Resulta ingeniosa la utilización de una especie de árboles lumínicos para reemplazar las luces urbanas pues no solo se ahorra en costos de electricidad y se reducen las emisiones de C02, sino también podría disminuir en gran medida la contaminación lumínica de las principales urbes.
El profesor Chang Shih-Hui recordó que el diodo emisor de luz (LED) sustituyó a las fuentes tradicionales de iluminación en muchas pantallas y paneles, así como en el alumbrado público de calles y carreteras, y gran cantidad de esos diodos, sobre todo los de luz blanca, utilizan polvo de fósforo, un elemento altamente tóxico y caro, para estimular luces de diferentes longitudes de onda.

Implantando nanopartículas de oro en las hojas de las plantas Bacopa caroliniana, los científicos estimularon en la clorofila de sus hojas una emisión de color rojo. Bajo una luz ultravioleta de alta longitud de onda, las nanopartículas de oro fueron capaces de producir una fluorescencia azul-violeta que activó una emisión de color rojo alrededor de la clorofila.
Sobre este descubrimiento, Chang Shih-Hui aseguró que muy cercano en el tiempo se podría sustituir la tecnología LED.
Hemos probado que la nanotecnología puede usarse para iluminar los caminos y las calles, ahorrando energía y absorbiendo CO2, ya que la luminiscencia bio-LED hace posible que los árboles realicen más fotosíntesis”, concluyó el científico.

La historia del agua embotellada

CAMBIO CLIMÁTICO: Retos y Oportunidades para la Entomología. 38º CONGRESO SOCOLEN 2011


ORIGINAL: SOCOLEN


27, 28 y 29 de Julio de 2011

Centro Cultural y de Convenciones Teatro Los Fundadores
Manizales, Caldas. Colombia

Importante!
Descarga en este link el archivo con la programación del 38.° Congreso SOCOLEN




Poster del 38.° Congreso SocolenEste año nos congregaremos en la ciudad de Manizales para realizar el 38.° Congreso Socolen. Para esto, un grupo conformado por Entomólogos de Cenicafé y la Universidad de Caldas, está poniendo todo su empeño y capacidad para ofrecer un programa académico de excelencia, sin olvidar que el evento que nos congrega debe proveer los espacios para generar nuevas alianzas y afirmar las existentes. Queremos convocar a los Entomólogos que fundaron la Sociedad, a los posteriores quienes tanto le han aportado a través de los años, para decirles que los extrañamos y los esperamos en esta oportunidad.

Igualmente darle la bienvenida a los académicos e investigadores jóvenes, a los estudiantes y a los extranjeros que han reconocido la fuerza y la importancia de Socolen para el país y la región. Nuestros invitados especiales son todos los Entomólogos Socios Activos de esta Sociedad, quienes con su entusiasmo y dedicación traen sus avances de investigación para colocar esta ciencia en las mejores posiciones en el país. Este evento no tiene linderos, es una frontera abierta al conocimiento y sean todos bienvenidos.



XXI PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2011 - COLOMBIA -Postulaciones

ORIGINAL: ACAC



Premio Nacional al Mérito Científico

XXI PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2011

Inicio: 11/24/2011 | Fin: 11/24/2011 |
XXI PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2011
Publico: General

Categoría evento: GENERAL

Ubicación: Bogotá D.C

Fecha y hora: Jueves 24 de Noviembre de 2011, 5:30p.m

Lugar evento: Cámara de Comercio de Bogotá-Sede Chapinero

La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, entrega cada año desde 1990  elPremio Nacional al Mérito Científico a investigadores y entidades que le aporten al país de una manera significativa, a través de la investigación y la apropiación social de la ciencia y la tecnología, con el objeto de exaltar y reconocer el talento de individuos y entidades que hayan contribuido de manera significativa al avance de la ciencia en Colombia.
Adjunto encontrará los requisitos para postularse a cada una de las diferentes categorias: 
/TEXTOS PREMIO NACIONAL AL MERITO CIENTIFICO 2011.pdf TEXTOS PREMIO NACIONAL AL MERITO CIENTIFICO 2011.pdf
Consulte los ganadores del XX PREMIO NACIONAL AL MÉRITO CIENTÍFICO 2010


Mayores informes: Asociación Colombiana para el Avance de la CienciaCalle 44 # 45-67, Edificio Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3, Bogotá D. C, ColombiaTelefax (1) 3150728 – 3150742 Pbx 3155900 Ext - 111E-mail: acup@acac.org.co www.acac.org.co

Información contacto:



Ganadores 2010


COMUNICADO DE PRENSA
NOVIEMBRE 17 DE 2010

La Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia ACAC, entrega cada año desde 1990  el Premio Nacional al Mérito Científico a investigadores y entidades que le aporten al país de una manera significativa, a través de la investigación y la apropiación social de la ciencia y la tecnología, con el objeto de exaltar y reconocer el talento de individuos y entidades que hayan contribuido de manera significativa al avance de la ciencia en Colombia.

Este año, una vez más la Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia, entregará el XX Premio Nacional al Mérito Científico en sus diferentes categorías: vida y obra, investigador de excelencia, grupos de investigación de excelencia, divulgación de la ciencia e Innovación Tecnológica, los cuales se definieron de la siguiente manera:

1.      VIDA Y OBRA: Dr. JULIO CARRIZOSA UMAÑA. Ingeniero Civil, Magíster en Economía de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y Magíster en Administración Pública de la Universidad de Harvard EEUU; postulado por la Universidad Nacional de Colombia.

El Dr. Carrizosa, durante más de 40 años de labores académicas e investigativas ha contribuido al avance del conocimiento científico en Colombia, en particular en materia ambiental como gestor del código nacional de recursos renovables y de protección del medio ambiente, siendo el primer código ambiental adoptado en el mundo que sentó las bases para impulsar el desarrollo sostenible.

Ha  sido  creador  de  propuestas  metodológicas  para  una  mejor  comprensión  de  los territorios del país y también ha desarrollado innumerables proyectos de investigación que han permitido la formación de varias generaciones de reconocidos ambientalistas. Dada su experiencia y conocimiento, ha demostrado valiosos aportes en el ámbito ambiental representados en numerosas publicaciones científicas y también como asesor de innumerables instituciones a nivel nacional e internacional.

2.   INVESTIGADOR  DE  EXCELENCIA:  Dr.   GERMÁN  POVEDA JARAMILLO. Ingeniero Civil,  Magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ciencias de la Ingeniería de la Universidad de California, Doctor en Ingeniería de Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia y PhD. en Hidroecología de la Universidad de Colorado en Estados Unidos; postulado por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

El Dr. Poveda, ha contribuido durante la última década al desarrollo de diferentes trabajos de  investigación, los cuales  han significado una  importante contribución al  desarrollo científico y tecnológico de Colombia. Ha desarrollado su trabajo científico y académico en el grupo de investigación “Posgrado en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos” de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.

Su labor investigativa se ha centrado en tres áreas del conocimiento: El cambio climático y el cambio ambiental global y sus efectos sociales y ambientales en Colombia y la Cuenca Amazónica; Hidrología de múltiples escalas en Colombia y Sur América tropical, con énfasis en los fenómenos El Niño y La Niña y sus efectos hidroclimáticos y ambientales; y Variabilidad climática y salud humana, en particular sobre las epidemias de malaria y dengue en Colombia.

Su producción ha representado un aporte significativo al desarrollo científico y tecnológico plasmado en un centenar de publicaciones en revistas indexadas tanto nacionales como internacionales, 6 Libros, 3 softwares y de su aporte a la docencia. Vale la pena destacar la dirección de una tesis doctoral y dos en ejecución, 24 tesis de maestría y 25 de pregrado.

3.  GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE EXCELENCIA: GRUPO DE INVESTIGACIÓN DE COMPUESTOS HETEROCÍCLICOS y GRUPO DE PELÍCULAS DELGADAS; ambos postulados por la Universidad del Valle (Cali).

El Grupo de Investigación de Compuestos Heterocíclicos, del departamento de Química de la Universidad del Valle, dirigido por el Doctor Braulio Argiro Insuasty Obando,  se  dedica  principalmente  a  sintetizar  compuestos  con  actividad  biológica, logrando excelentes resultados al sintetizar compuestos con actividad antitumoral, IC50, actividad superior a fármacos que se encuentran en el mercado. En su trayectoria, ha dado origen a publicaciones en importantes revistas con más de 250 artículos publicados, en su gran mayoría, en revisas internacionales de buen índice de impacto como el Bioorganic Medicinal Chemistry, European Journal of  Medicinal Chemistry, European Journal of Organic Chemistry, Organic Chemistry, etc.

El Grupo de Películas Delgadas, del departamento de Física de la Universidad del Valle, dirigido  por  la  Doctora  María  Elena  Gómez  de  Prieto,  ha  mantenido  la  máxima categoría desde el inicio de la convocatoria de grupos por parte de Colciencias A1. Ha formado  Doctores,  Magísteres  y  Profesionales  en  Ciencias  Físicas  e  Ingeniería  de Materiales. En su trayectoria se ha relacionado con otros grupos de investigación del país y del extranjero, manteniendo un alto índice de publicaciones científicas en revistas de alto impacto.

4.  DIVULGACIÓN  DE  LA  CIENCIA:  PROGRAMA  ONDAS  DE COLCIENCIAS, bajo la coordinación de la Doctora María Elena Manjarrés; postulado por  el  Departamento  Administrativo  de  Ciencia,  Tecnología  e  Innovación, COLCIENCIAS.

El Programa Ondas, se constituye como uno de los programas bandera de Colciencias y del país por su aporte al fomento de la cultura ciudadana de la ciencia, la tecnología e innovación en la  población infantil y  juvenil Colombiana, acompañada por adultos o maestros que a través de la investigación como estrategia pedagógica desarrollan procesos que aportan al desarrollo y saber escolar, familiar y regional.

En los 10 años de experiencia el Programa ha llegado a 15.000 grupos de investigación infantiles y juveniles, 1.014.895 niños, niñas y jóvenes, 15.774 maestros y maestras en 408 municipios de Colombia. Para el 2010, su meta es apoyar 5.000 grupos, 700.000 niños, niñas y jóvenes, 5.000 maestros y maestras en 600 municipios.

5. INNOVACIÓN TECNOLÓGICA: Dr. EDGAR EDUARDO ROMERO CASTRO, Médico Cirujano de la Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Ingeniería Eléctrica de la Universidad de los Andes, PhD en Ciencias Biomédicas de la Universidad  Católica  de  Lovaina  (Bélgica);  postulado por  la  Universidad  Nacional  de Colombia.

El Doctor Romero es el Director del Centro de Telemedicina de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Colombia y del grupo Bioingenium, desde donde ha direccionado la investigación y desarrollo de soluciones para la presentación de servicios de salud adaptadas a las necesidades del país, utilizando tecnologías de punta y aplicación de Estándares Internacionales. El Dr. Romero ha enfocado el trabajo investigativo del grupo en el análisis y procesamiento de imágenes médicas, simulación y megaimágenes, medicina virtual y diseño de dispositivos Biomédicos.

La entrega se  llevó a cabo el día miércoles 24 de Noviembre de 2010 en el la Cámara de Comercio de Bogotá-Sede Chapinero en la Calle 67 No. 8-32 Esquina, Salón 3 a las 5:30 p.m.

Mayores Informes
Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia
Calle 44 # 45-67, Edificio Camilo Torres, Bloque C, Módulo 3, Bogotá D. C, Colombia
Telefax (1) 3150728 – 3150742 Pbx 3155900 Ext - 111
E-mail: acup@acac.org.co
www.acac.org.co



domingo, 24 de julio de 2011

El Suroeste Antioqueño teme que lo devore la fiebre del oro


ORIGINAL: El Colombiano

León J. Saldarriaga L. | Medellín | Publicado el 24 de julio de 2011


Cortesía | La imagen corresponde a la vereda Las Playas, de Jericó, de vocación agrícola y pecuaria, donde se desarrolla una fase exploratoria en busca de oro.


A ALCALDES Y comunidad les preocupa el avance de un proceso amplio de solicitud de títulos mineros que puede tener un gran impacto ambiental y social en esta zona de vocación agropecuaria. "No se va a arrasar": Minas.

La hermana Laura Alicia Ríos Cardona recuerda que en el entorno del río Andágueda, en Bagadó, Chocó, conoció una "selva muy tupida", pero llegaron empresas mineras con moderna tecnología a buscar el oro de esas entrañas, y de aquella exuberancia sólo quedó lo que para ella es un desastre ambiental, moral y social, sin que las autoridades hicieran nada para evitarlo.

La religiosa, que se desempeña como rectora de la Normal de Jericó, no quiere que en la zona cafetera antioqueña, su tierra, se repita una experiencia de las características que vivió en el Chocó durante 17 años, porque sabe que ya avanzan exploraciones en este territorio.

Su preocupación y la de sus paisanos, es que además de Jericó, el interés de inversionistas en minería, entre los que hay varias multinacionales, también se extiende a
  • Jardín,
  • Andes
  • Salgar
  • Pueblorrico
  • Tarso
  • Titiribí
  • Amagá
  • Fredonia
  • Támesis
  • Valparaíso
  • Caramanta
Eso significa que buscan esa riqueza en más de la mitad de los municipios del Suroeste.

En la mayoría de esas poblaciones se advierte un movimiento creciente de rechazo de la comunidad porque no tienen claro si los movimientos que observan en algunas áreas son de exploración o de explotación, frente al desconocimiento de las autoridades locales.

En el caso puntual de Jericó, sus líderes, agrupados en la Organización Foro Minero, tienen la certeza de que la alianza canadiense-africana entre las empresas B2 Gold y Anglogold Ashanti, ya posee cinco títulos mineros que comprenden un área de 7.600 hectáreas, denominado Proyecto Quebradona S.A.

La información fue suministrada por la propia empresa, durante un foro realizado el pasado 26 de mayo en Jericó, cuyos voceros precisaron que han realizado tareas de exploración consistentes en
  • fase geoquímica
  • fase geofísica aérea y 
  • muestreo de suelos. 
Actualmente desarrolla actividades de perforación como fase previa a la declaración de mina.

Para los líderes del Foro, la posibilidad de explorar y explotar en 7.600 hectáreas tiene consigo el peso de representar el 50 por ciento del territorio del municipio.

Un ingeniero geólogo experto en minería que conoce el proyecto sostiene que inevitablemente va a traer 
  • una modificación del paisaje, 
  • un efecto en las redes hidrográficas y 
  • en las dinámicas sociales
porque una cosa es el territorio con campesinos tradicionales y otra con mineros.

Sin ahondar en las especulaciones que pueden significar las cifras, sostiene que para sacar un kilo de oro de la tierra se requiere carcomer, movilizar y moler entre 100 y 200 toneladas de roca en un día.

Y a la vez, asegura, va a demandar gran cantidad de agua agregada al proceso, que se tomará de las fuentes disponibles en el entorno, que se va a contaminar con los sedimentos más finos producidos en la trituración.

Esto sin considerar las toneladas de cianuro o mercurio necesarias para la extracción final del oro, cuando se trata de este mineral, y el uso de explosivos para remover las rocas.

El secretario de Minas de Antioquia, Nicolás López, admite el interés de inversionistas y de compañías nacionales y extranjeras en la zona, pero asegura que los títulos concedidos en el Suroeste para oro no son el grueso y "de hecho es la menor parte".

Pero señala que a ese interés no hay que temerle porque lo que se viene son labores de exploración, en las que se hace recolección de muestras, perforación con taladros para sacar testigos, que son bocados de tierra para enviar a un laboratorio y establecer la concentración de oro y minerales.

Frente a los temores, sostiene que la comunidad debe conocer sus derechos, saber que existen áreas restringidas, que la autoridad minera hace recortes de zonas de páramos y parques nacionales, determinadas por el gobierno nacional, mientras que las corporaciones tienen la autonomía de crear reservas y zonas de amortiguamiento.

"El hecho de tener un título de minería no quiere decir que se puede proceder a arrasar, atropellar y pasar por encima de todo el mundo", advierte, aunque existen servidumbres obligatorias, pero que los particulares pueden pactar con los titulares mineros de acuerdo a los usos tradicionales de la tierra. Y de no llegar a un acuerdo, señala que existe una instancia ante los alcaldes.

Y ante el reclamo de la comunidad de falta de procesos de socialización, plantea que su dependencia no tiene esa obligación y si fuera política del Departamento no contaría con los recursos.

López enrostra que se han hecho muchas convocatorias y la apatía de las administraciones, incluso de la comunidad, ha sido grande para recibir capacitación en normatividad minera y los alcances de una explotación.

» La controversia se extiende en una subregión de vocación agropecuaria

No tienen en cuenta autoridad local
"Es algo preocupante, de hecho el Concejo en pleno de Támesis ha estado en oposición al tema.

Las veces que han llegado se despiertan alertas, porque simultáneamente lo hacen personas armadas y jamás me han dado notificación del Departamento o la Nación qué es lo que está pasando. Entonces uno no sabe quién la está ejerciendo legal o ilegal.

Quienes adjudican no saben qué problemas van a llegar a los municipios ni conocen su realidad social y cultural".

Margarita Moncada, alcaldesa de Támesis


Los "tragos amargos" sí son locales
"Tengo que respetar las decisiones del Estado, independiente de mis querencias de ciudadano. Los procesos de minería legal deben tener todo el apoyo de la institucionalidad. Lo que si lamentamos es que la legislación minera sólo le entrega a los municipios las competencias policivas. Las grandes regalías son de los niveles nacional y departamental y los tragos amargos policivos si son municipales.

Mi gran preocupación como gobernante es la minería ilegal que está galopando en el Suroeste".

Carlos Augusto Giraldo, alcalde de Jericó


A iniciar un proceso pedagógico
"Hay que desatar cuanto antes un proceso educativo, puerta a puerta, no una cosa ligera. Cuando tomemos razón ya han hecho con la naturaleza cualquier disparate, van acabando con el suelo sin darnos cuenta y también la conciencia y la moral.

El problema es de todo el Suroeste para que venga el extranjero a acabar lo nuestro, las regalías no pueden ser a costa de la vida. Ellos escarban se van y dejan la región empobrecida, así lo vi desde Quibdó y en Bagadó.

A los jóvenes no les podemos dejar cualquier cosa, este es su hábitat y qué van a hacer cuando todo haya sido saqueado. Da temor que un pueblo en un momento de euforia y parranda se vende y olvida que hay cosas que tiene que preservar".

Hermana Laura Ríos Cardona, rectora Normal de Jericó


Absurdo explotar zonas productivas
"Cuando una región como el Suroeste tiene un potencial agropecuario tan importante es absurdo que la normatividad sobre minería permita que explotarla porque por sacar un gramo de oro, destruyen cientos de toneladas de tierra y una cantidad de agua. Obvio que las comunidades se opongan, la ley no puede dar patente de corso a multinacionales que aunque dicen que tienen capacidad de tomar medidas de mitigación para el deterioro ambiental, no la tienen para neutralizar el daño social, económico y a los recursos naturales".

Gilberto Toro, presidente Fedemunicipios

Notas relacionadas

lunes, 11 de julio de 2011

Naturaleza y Moda - (Conferencia) Jardín Botánico Medellín

Jardín Botánico Joaquin Antonio Uribe - Medellín

Alvaro Cogollo Pacheco - Director Científico Jardín Botánico Medellín
Carlos Alberto Rúa Puerta - Docente asesor. Expero en color y cultura de la moda. Inexmoda

13 de julio 6:30pm
Orquideorama
Entrada Libre
Sígalo también en vivo vía Livestream.

Esta semana tendremos Tertulia. En esta ocasión, nuestro Director Científico, Álvaro Cogollo, en compañía de Carlos Rúa, experto en Moda y Color, nos hablarán sobre Naturaleza y Moda, una mezcla bastante interesante que no se pueden perder. 




sábado, 9 de julio de 2011

Juan Enriquez quiere cultivar energía

ORIGINAL: TED

Juan Enriquez cuestiona nuestra definición de bioenergía. Petróleo, carbón, gas y otros no son productos químicos sino biológicos, basados en materia vegetal -- y por ende, cultivables. Plantea que nuestro enfoque hacia los combustibles debe cambiar.

jueves, 7 de julio de 2011

Biodiversidad para el desarrollo

ORIGINAL: El Colombiano
Rocío Arango Giraldo | Publicado el 7 de julio de 2011

Somos el segundo país del mundo con mayor biodiversidad por metro cuadrado. Contamos con especies endémicas de fauna y flora, lo que quiere decir que en Colombia hay animales y plantas que de forma natural no nacen en ningún otro lugar de la tierra. Pero esa riqueza debemos traducirla en actividades económicas, que de manera sostenible con el ambiente y la comunidad, generen empleos calificados y bienestar para los colombianos. Hace unos pocos días, estrenamos el documento Conpes 3697, por el cual se establece la "Política para el desarrollo comercial de la biotecnología y la biodiversidad."

Ya es de por sí una ganancia que a nivel gubernamental se le otorgue la importancia al tema, visto como oportunidad de negocios. Para ello, el Consejo de Política Económica y Social dispuso una inversión de 27 mil millones de pesos. Lo mejor de todo, es que al menos en el papel, piensan el uso sostenible de la biodiversidad como eje transversal en materia agropecuaria, económica y de innovación.

El crecimiento acelerado de la población china e india, además de los retos que impone el cambio climático, hace más relevante el uso de nuevas fuentes de energía no fósil. Al respecto, cobran especial interés los agrobiocombustibles presentes en especies amazónicas.

Nuestra apuesta como país debe ser al desarrollo de tecnologías para el aprovechamiento sostenible de estas fuentes de energía. Por ello, resulta muy apropiado la celebración de la Conferencia de Bioenergía de las Américas, en agosto, evento en el que será posible acceder a formación certificada por el Augsburg College University.

El éxito de iniciativas para el uso sostenible con fines comerciales de la biodiversidad está determinado por el liderazgo en temas de Propiedad Intelectual que proteja 
  • las especies y los conocimientos ancestrales, 
  • los modelos de innovación social en los cuales las comunidades sean las primeras beneficiarias, y 
  • la capacidad para hacer alianzas y trabajar en red.
Precisamente esta semana, BIOINTROPIC, Centro de Excelencia en Biodiversidad y Biotecnología, firmará un convenio marco para la cooperación científica e innovativa, con algunos de los Polos de Competitividad Franceses interesados en cosméticos naturales.

De cara al envejecimiento poblacional en los países desarrollados y el papel activo de las mujeres en las dinámicas económicas, el mercado de los cosméticos a partir de productos naturales está en expansión de manera sorprendente. Se calcula en 290 mil millones de dólares anuales.

Medellín, que ha sido una ciudad de tradición industrial, sería imperdonable que no asumiéramos el liderazgo en temas de biodiversidad y biotecnología. Nuevas oportunidades de negocios podemos encontrar en tintes vegetales para el uso en textiles, soluciones alternativas a los químicos para la agricultura, desarrollo de medicamentos y alimentos funcionales, y cosméticos a partir de productos naturales. Ecoflora es un excelente ejemplo de uso sostenible de la biodiversidad. La carta de colores presentes en las más de 200 especies de orquídeas nativas es más hermosa y diversa que la disponible en las casas de cosméticos. ¡Ojalá nos pongamos las pilas!

martes, 5 de julio de 2011

AMBIENTES URBANOS - EL RETO DE LA SOSTENIBILIDAD. Medellín, 27 y 28 de julio 2011

ORIGINAL:  Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales


La VII Sesión del Congreso de Ciencias y Tecnologías Ambientales con el tema "AMBIENTES URBANOS - EL RETO DE  LA SOSTENIBILIDAD" se llevará a cabo los días 27 y 28 de julio 2011 

Auditorio Fundadores, Universidad EAFIT, Medellín (Colombia)

Objetivo
El objetivo principal de la sesión VII “Ambientes urbanos: el reto de la sostenibilidad”, es revisar el estado actual del conocimiento y la práctica en temas estratégicos.



Ambientes urbanos: el reto de la sostenibilidad


Conferencistas principales

Peter Head 
Director/Presidente Planning and Consulting ARUP

Jhon Norton 
Presidente Development Workshop France –DWF

Christian Werthmann 
Director de programa/ Department of Landscape Architecture- Harvard University

Josep Maria Llop Torné 
Director de la Cátedra UNESCO de la Universidad de Lleida sobre “Ciudades Intermedias-Urbanización y Desarrollo”

Temáticas

Sostenibilidad del territorio
En un planeta globalizado donde el cambio es la constante, nos enfrentamos a grandes retos tanto en la escala global como local. La búsqueda de fuentes alternativas de energía, la mitigación de cambios ambientales, el control de enfermedades emergentes, el desarrollo económico, la seguridad alimentaria, la reducción de la pobreza,  son algunos de estos retos, los cuales requieren una forma integral e innovadora de abordarlos. El desarrollo sostenible sigue siendo el paradigma para lograr el equilibrio y garantizar que futuras generaciones puedan habitar el territorio. Las ciudades son el espacio que albergará a más de la mitad de la población mundial, por lo tanto su sostenibilidad juega un papel determinante en el futuro de las sociedades.

Algunas de las líneas de debate sugeridas para ésta sesión son: calidad del aire, gestión de los recursos hídricos, extracción de material de construcción, manejo de residuos sólidos, huella ecológica, tecnologías apropiadas y eficientes, corredores ecológicos, áreas de protección, agricultura urbana.


Políticas públicas y gobernanza ambiental
La palabra gobernanza denota, entre sus múltiples significados, la existencia de situaciones en las que las búsquedas a las soluciones de una problemática de gobierno se encuentran divididas, fragmentadas y diferenciadas funcionalmente entre varios actores públicos o privados (Sorensen y Torfing, 2007). Los problemas ambientales son vistos por la ciudadanía como un situación clara, evidente y diferenciable de muchas otras pero los enfoques y prioridades son muy variables. Desde la perspectiva institucional, el manejo de los diferentes aspectos ambientales aparece igualmente fragmentado en cuanto a responsabilidades, competencias y actores, tanto del ámbito como público como privado.  En este sentido, el marco de la gobernanza permite visibilizar “la totalidad de todas las formas coexistentes de coordinación colectiva” (Mayntz, citada en Meuleman, 2008:11), así como sus ausencias y divisiones. Esta mesa invita a contribuciones sobre la gobernanza de los aspectos ambientales y al análisis de soluciones a los problemas considerando los limitantes y potencialidades de la realidad institucional y las interacciones entre los diferentes actores que constituyen el mapa de la gestión ambiental urbana.

Algunas de las líneas de debate sugeridas para esta sesión son: ley orgánica de ordenamiento territorial, legislación ambiental, plan nacional de desarrollo.


Ambientes urbanos marginales
Algunos fenómenos como la violencia, la pobreza, la falta de infraestructura para el desarrollo agropecuario, han llevado a que la población rural busque refugio en la ciudad. La migración rural sumada al crecimiento inherente de las ciudades resulta en un aumento demográfico acelerado que conlleva a que existan zonas de asentamientos humanos que en muchos casos no son aptas para sus habitantes. El fenómeno de formación de asentamientos informales ha crecido en una gran cantidad de países del mundo con particularidades locales pero conservando patrones comunes como el hacinamiento, las condiciones sanitarias inadecuadas, la ilegalidad, entre otros. Mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan estos asentamientos, garantizando el acceso equitativo a las redes y servicios urbanos y reduciendo la segregación socio-espacial, de una manera que sea sostenible en el tiempo, constituye un verdadero desafío social que deben afrontar los gobiernos locales.

Algunas de las líneas de debate sugeridas para ésta sesión son: desarrollo urbano, procesos participativos de transformación urbana, desarrollo humano sostenible, revitalización de la periferia, construcción sostenible e innovación tecnológica.


Gestión del riesgo
La expansión urbana, el crecimiento de la informalidad y la urbanización descontrolada da lugar a la construcción social de riesgos de diferente orden, derivados de la ocupación de áreas expuestas a amenazas y a modelos de desarrollo que acentúan la vulnerabilidad. Las dinámicas urbanas generan riesgos que es necesario reducir para evitar que se produzcan desastres. Cuando ocurren, los desastres frenan los procesos de desarrollo perpetuando las condiciones de vulnerabilidad de las poblaciones de menores recursos y generando impactos ambientales que ponen en peligro la sostenibilidad del territorio. A pesar de que se ha avanzado mucho en la consolidación de un discurso integrado de la gestión del riesgo a través de los marcos de políticas internacionales y nacionales, en la práctica siguen predominando los enfoques centrados en la respuesta ante el desastre, y aún existen grandes dificultades para incorporar la gestión del riesgo de manera transversal en los diferentes aspectos de la gestión urbana. 

Algunas de las líneas de debate sugeridas para ésta sesión son la evaluación probabilista del riesgo y la incorporación de métodos adaptados a la toma de decisiones, el análisis de proyectos innovadores de gestión del riesgo abordados desde una perspectiva integral, el fortalecimiento de las instituciones y la gobernanza de la gestión del riesgo y el manejo de los ambientes urbanos en alto riesgo.

sábado, 2 de julio de 2011

¿La valla más "chévere" jamás hecha? No tanto

ORIGINAL: ScienceBlogs

01 de julio 2011

Opinión expresada en ScienceBlog sobre un artículo publicado en el HuffPost "Coolest Billboard ever?"

La valla (instalada en Manila, Filipinas) parece ciertamente "verdísima". Lo ha intentado, no se trata sólo de estar hecha de recursos renovables, sino que es uno! Está viva, respira, fotosintetiza, la fotosíntesis es la esencia de lo "Verde". 


Entonces, ¿cuál es el problema? 

El problema es que este gesto típicamente elaborado y sin sentido en última instancia, realmente resume lo que está mal con la política corporativa en lo referente a la visión y uso del uso del movimiento verde. No es la esencia de lo verde sino la esencia de su uso. 

Las políticas globales de las empresas que no son propiamente amistosas con el medio ambiente no pueden ser perdonadas por una, o por cien vallas conceptuales. Pero el truco real es que incluso el beneficio pregonado, 46.800 libras de CO2 absorbidas de la atmósfera, es sólo distractivo

Sí, cada una de estas plantas de té de Fukien (que conforman la valla) aspiran el CO2 que necesita para crecer de la atmósfera, pero ¿dónde va el carbono de la planta cuando muere? Así es, a través de la putrefacción y descomposición, van de regreso de donde vinieron. El beneficio de esta "absorción de la contaminación" es sólo tan larga como la vida de la valla. Dada la escala de 1000 años de plazo del CO2 atmosférico, es difícil estar demasiado entusiasmado con esto. 

Este concepto sufre el mismo malentendido que el ciclo del carbono que afecta a toda la "respiración provocadora del calentamiento global también" Argumento utilizado para ridiculizar a aquellos preocupados por las emisiones de combustibles fósiles. La respiración y el crecimiento, de una planta o un animal, son neutrales en carbono. Una persona y una planta de té de Fukien no son más que una pausa momentánea en la circulación de un átomo de carbono a través del ciclo global. El carbono que exhala a la atmósfera hace muy poco fué sacado de este mismo ambiente, así como el carbono de la planta del té. Ahora, la plantación de un bosque, que es potencialmente eficaz, porque un bosque, a diferencia de un árbol individual (bueno, incluso la mayoría de los árboles individuales!) Tiene una vida útil potencial de miles, o decenas de miles, si no son más años. 



El problema con los combustibles fósiles es la parte fósil. Estrictamente hablando, este carbón también se sigue moviendo muy lentamente a través de una parte natural, aunque se omite arriba, del ciclo anterior. Dejado solo, con el tiempo podría pasar a la superficie y ser comido por las bacterias o llevado hacia abajo en el magma para retornar directamente a la atmósfera a través de la boca de un volcán. Esas no son las únicas vías posibles. Es, de una u otra manera, con el tiempo traído de vuelta a la parte rápida del ciclo. Lo que se hace al extraerlo y con su combustión es un cortocircuito a estos procesos y la liberación del equivalente a millones de años en sólo un puñado de años. 

viernes, 1 de julio de 2011

Entrevista a Juan Lázaro Toro Murillo,.Premio Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2010

ORIGINAL: Fundación Alejandro Ángel Escobar


El ganador del Premio Alejandro Ángel Escobar en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de 2010, Juan Lázaro Toro Murillo, por su trabajo "Estado del conocimiento de la flora silvestre en la jurisdicción de Corantioquia 2009" le respondió a La Cotorra su tradicional entrevista, en la que nos contó qué sugiere para que la ciencia y la investigación sean un quehacer desde la infancia fortalecer políticas públicas orientadas a incentivar la investigación desde la escuela; además, disponer de recursos para la aplicación de éstas, buscando que se genere desde la infancia en los colombianos una cultura de amor por las ciencias ya sean naturales, humanas o en cualquiera de sus ámbitos, al igual que el interés e inquietud por la experimentación y la investigación. También se requiere de docentes bien capacitados, motivados en su quehacer y con condiciones laborales dignas...
Los invitamos a leer la entrevista completa.



JUAN LÁZARO TORO MURILLO. Premio Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2010 por su trabajo Estado del conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia 2009

JUAN LÁZARO TORO MURILLO.

Premio Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible 2010 por su trabajo Estado del conocimiento de la Flora Silvestre en la jurisdicción de Corantioquia 2009

Ingeniero Forestal de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, Candidato a Maestría en Bosques y Conservación Ambiental, de la Universidad Nacional de Colombia, Medellín, y actualmente Profesional Especializado de la Subdirección de Ecosistemas de Corantioquia, Medellín.

1. ¿Cómo surgió en usted la inquietud por la investigación científica?
Mi inquietud por la investigación científica, creo que, surgió de mi gusto e interés por la observación y el conocimiento de la naturaleza. Siempre he sido muy inquieto por aprender cosas nuevas sobre las ciencias naturales y en especial sobre los animales y las plantas. Al igual que sobre muchos otros aspectos de la biología. Desde pequeño me fascinaba el tema, no me perdía los capítulos de Naturalia y durante mi juventud leí muchos textos sobre el tema, incluidos tomos completos de enciclopedias sobre zoología y botánica.

Desde muy joven me fascinó observar las aves, me atraían sus cantos, colorido y especialmente su vuelo. Solía dedicar largos ratos a contemplar el vuelo de los gallinazos y a observar los movimientos y el comportamiento de los pinches, colibríes y mieleritos en solares y jardines. También aprovechaba cualquier oportunidad al recorrer sitios naturales para observar otras especies, sobre todo aves acuáticas. Esto me llevó a vincularme desde joven a la Sociedad Antioqueña de Ornitología. Posteriormente, durante mis estudios universitarios como Ingeniero Forestal el interés por observar y conocer las aves, se amplió a la observación y conocimiento de toda la naturaleza. Me interesé por aprender sobre plantas y animales en general. Además las matemáticas, la física y la química me gustaron mucho y siempre me interese por aprender química orgánica. Considero que estas disciplinas aportaron a mi formación profesional y a mi interés por la investigación.

2. ¿De qué manera incidió su familia en su disciplina al estudiar?
Mi familia y en especial mi madre, siempre me apoyó e inculcó el amor por el estudio. Todo el tiempo insistió en que yo, al igual que todos mis hermanos y hermanas, debíamos estudiar para salir adelante en la vida, que era el legado que ella nos dejaba. Siempre fui muy disciplinado para estudiar y creo que en esto no le di dolores de cabeza a mi familia. Desde primero de primaria hasta culminar mi bachillerato, tuve distinciones académicas: izada de bandera en los actos cívicos, mejores calificaciones, primer puesto del grupo y reconocimiento de los profesores.

3. ¿Dónde transcurrió su infancia?
Yo nací y viví hasta joven en el barrio Santander, ubicado en la comuna noroccidental de la ciudad de Medellín.

4. ¿En qué colegio estudio? 
Estudie la primaria en la Escuela Antonio José Saldarriaga ubicada en el barrio Santander de Medellín, allí también estudiaron mis hermanos. Esta era una escuela pequeña para varones, contigua a otra escuela para niñas. Ambas escuelas fueron fusionadas hace varios años. Mi bachillerato lo cursé en el Colegio Nacional Marco Fidel Suárez, ubicado en la carrera 70 al frente de la Unidad Deportiva Atanasio Girardot de la ciudad de Medellín. En ese entonces el colegio era sólo para hombres. Actualmente este colegio pasó a ser departamental y es de carácter mixto

5. ¿Cree usted que el colegio jugó un papel importante en su desarrollo profesional? 
Considero que para mí, el colegio fue fundamental en mi desarrollo académico más que en el profesional. No obstante, en el último año el profesor de química orgánica, jugó un papel importante en mi decisión en la selección de carrera universitaria, pues fue quien me habló por primera vez de la Ingeniería Forestal y del campo de acción de los profesionales de esta disciplina.

6. ¿Cuál fue su materia favorita en el colegio?
Sería complicado para mí decidir entre las matemáticas, la biología y la química orgánica.

7. ¿Cuál fue la materia que más dificultades le dio en el colegio?
Creo que fue filosofía.

8. ¿Si no hubiera sido Ingeniero Forestal, qué otra cosa hubiera estudiado?
Antes de conocer la existencia de la Ingeniería forestal, yo quería estudiar Ingeniería Química.

9. ¿Cuándo supo que lo que quería estudiar era Ingeniería Forestal?
Sólo el último año de bachillerato descubrí la existencia de la carrera de Ingeniería Forestal, debido a que el profesor de química orgánica, nos habló un día en clase de esa ingeniería. Esto se debió a que él también era sacerdote y en las vacaciones de mitad de año estuvo a cargo de la Iglesia de la vereda Mazo en el corregimiento Santa Elena, al oriente de la ciudad de Medellín. Allí está ubicada la Estación Forestal Piedras Blancas de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y allí él conoció de cerca el trabajo de los ingenieros forestales en [lo] referente al manejo de plantaciones. 
Desde ese día me empezó a llamar la atención la Ingeniería Forestal y al momento de llenar el formulario de admisión de la Universidad Nacional de Colombia, me decidí por esta, orientado más por mi amor a la naturaleza y por la posibilidad de trabajar al aire libre, aunque con algunas dudas, las cuales se disiparon en los primeros semestres de estudio.

10. ¿Cuáles fueron sus opciones para escoger su carrera universitaria, su universidad y su campo de investigación?
Realmente no tenía muchas opciones para escoger una carrera universitaria. Debido a que mi familia no disponía de muchos recursos, sólo podía acceder al estudio en una universidad pública. El año que terminé el bachillerato la Universidad de Antioquia estuvo sometida a un largo período de cierre, por tanto tenía como única opción presentarme a la Universidad Nacional de Colombia. Claro está que yo anhelaba estudiar en esta universidad.

11. ¿Tuvo que sortear algún obstáculo para comenzar, continuar o terminar sus estudios?
Al finalizar el noveno semestre de la carrera, las condiciones económicas en mi casa se pusieron muy difíciles y por tanto me vi en la necesidad urgente de salir a trabajar. Yo venía desempeñándome en la Universidad como monitor, pero esto no era suficiente [económicamente]. Ante esta situación, tuve que optar por retirarme temporalmente de la universidad, pues me resultó un trabajo fuera de Medellín, aplicando lo que había aprendido en la carrera en una empresa forestal. 

Para ese entonces había iniciado mi tesis de grado y le comenté esta situación a mi asesora, quien en ese momento era Directora del Departamento de Ciencias Forestales. En ese momento había una vacante en uno de los laboratorios del departamento, ella me ofreció el trabajo de laboratorista con el compromiso de que continuara con mis estudios. Me vinculé a la Universidad y este empleo me ayudo a proyectarme luego como docente, lo cual fue decisivo para mi futuro laboral.

12. ¿Qué hace en sus ratos libres?
Realmente, no tengo muchos ratos libres y el tiempo que estoy en casa lo dedico a mi familia. Pero me gusta leer y no desaprovecho oportunidad para hacerlo, siempre estoy leyendo algún libro. Siempre lo cargo y aprovecho los viajes en el Metro, los tiempos de espera en aeropuertos y cualquier momento, así sea pequeño, para meterme en la lectura. Además casi todos los días leo un cuento a mis hijos (un niño y una niña de 7 y 6 años) para inculcarles este amor a la lectura, la cual considero es una puerta que nos transporta al pensamiento de personas de otros lugares, culturas y épocas.

También me gusta trotar, e intento hacerlo dos o tres veces a la semana aunque tenga que madrugar antes de las 5:00 a.m. para ello. Me gusta viajar, caminar, observar la naturaleza y conocer lugares, aunque esto lo hago en muchos casos como parte de mi trabajo y en temporada de vacaciones con mi familia.

13. ¿Piensa seguir investigando sobre el mismo tema? ¿Qué otros temas le interesan? 
Como parte de mi trabajo en CORANTIOQUIA he continuado con la investigación referente al conocimiento, propagación y conservación de la flora silvestre, que fue el tema objeto del libro publicado en el 2009. Actualmente también trabajo en el manejo y uso sostenible de los bosques naturales con participación de la comunidad, que es para mí un tema de gran interés dado el grave problema actual de pérdida de bosques y deforestación que afronta el país, con la consecuente pérdida de biodiversidad, erosión de suelos y disminución de la capacidad de regulación de ciclo hidrológico y de otros servicios que brindan estos ecosistemas.

14. ¿Explique, por favor, de manera sencilla de qué se trata lo que investiga y para que le sirve a la humanidad?
El hombre requiere de los bienes y servicios aportados por los recursos naturales renovables, entre ellos los bosques y la flora silvestre, para su supervivencia y desarrollo. Los modelos actuales de uso y explotación de estos recursos, en la mayoría de los casos no consideran la capacidad productiva y de renovación de los mismos, causando su pérdida o disminución drástica, afectando con ello las posibilidades actuales y futuras de uso y disfrute. Es necesario desarrollar modelos de uso sustentable de los recursos naturales, que no sólo posibiliten satisfacer las necesidades de las generaciones actuales, sino también de las generaciones venideras. Para estos modelos se requiere contar con el conocimiento a fondo [sobre] muchos aspectos relevantes para su administración, conservación y manejo, entre ellos el estado actual de su oferta, sus usos tradicionales y potenciales, su capacidad productiva y de renovación y las amenazas que afrontan por las actividades humanas. 
Mis investigaciones se han centrado en los aspectos mencionados para los recursos flora silvestre y los bosques naturales en la jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional del Centro de Antioquia –CORANTIOQUIA-, que comprende 80 municipios del departamento de Antioquia.

15. ¿Cuál es su sugerencia para cualquier gobierno en cuanto a temas de investigación y ciencia? 
La investigación y la ciencia han sido la base para el desarrollo del hombre, por tanto no pueden relegarse en las políticas públicas de un país, pues se repetirían los mismos modelos de desarrollo, que no siempre serán suficientes, dado el crecimiento constante de las poblaciones humanas y de las necesidades básicas de las mismas.
Dado el problema actual de sobreexplotación de los recursos naturales, al igual que los problemas ambientales que afronta el planeta, causados por el crecimiento desmedido de la población y por los modelos consumistas de desarrollo impuestos por la globalización, yo sugeriría a cualquier gobierno adelantar investigaciones en modelos de desarrollo alternativos al consumismo, orientados

  • al uso responsable y sostenible de los recursos naturales, 
  • a la generación de energías limpias, 
  • a la fabricación de productos amigables con el ambiente, 
  • al no empleo de sustancias tóxicas y 
  • a la disminución de desechos y vertimientos al medio ambiente, que generan buena parte de la problemática ambiental. 
16. Si es profesor ¿Cuál es su primera frase al empezar una clase?
Creo que no emplearía una frase en especial.

17. ¿Qué necesitamos en Colombia para que la ciencia y la investigación sean un quehacer desde la infancia? 
Es necesario generar o fortalecer políticas públicas orientadas a incentivar la investigación desde la escuela; además, disponer de recursos para la aplicación de éstas, buscando que se genere desde la infancia en los colombianos una cultura de amor por las ciencias ya sean naturales, humanas o en cualquiera de sus ámbitos, al igual que el interés e inquietud por la experimentación y la investigación. También se requiere de docentes bien capacitados, motivados en su quehacer y con condiciones laborales dignas, que propicien en los niños y jóvenes el entusiasmo por leer, aprender, experimentar e investigar en los diferentes campos de conocimiento, dadas las orientaciones vocacionales de cada quien.

18. ¿La especialización y la continuidad en un científico son esenciales para llevar a buen fin una investigación?
Si, el estado de avance del conocimiento humano demanda una especialización cada vez mayor en cualquier tema y la continuidad en la investigación de los mismos, para lograr resultados que aporten nuevos elementos a este gran acervo del conocimiento.

19. ¿Cuál es su héroe en el mundo de la ciencia? 
Galileo Galilei quien inventó el telescopio y puso en evidencia la teoría sobre el movimiento de la tierra alrededor del sol en oposición a la teoría geocéntrica, que afirmaba que la tierra era estática y que todos los astros giraban a su alrededor, enfrentándose con ello a la Inquisición y la Iglesia de esa época. 

20. ¿Qué música escucha? 
Cuando tengo algo de tiempo o viajo sólo en auto prefiero escuchar música clásica. También me gusta la trova cubana, aunque la escucho preferiblemente en veladas nocturnas o con amigos o amigas que gustan también de esta música.

21. ¿La ciencia es arriesgar?
No lo considero así, creo que la ciencia es más experimentar y en la experimentación se puede llegar a resultados que confirmen o rechacen nuestras teorías.

22. ¿Qué es un científico?
Es una persona inquieta por experimentar y por aprender cada vez más sobre la ciencia.

23. ¿Qué se ve haciendo dentro de 20 años?
Me gustaría continuar trabajando en la conservación de nuestras especies y ecosistemas naturales, tal vez laborando en una fundación dedicada a este propósito en el país.

24. ¿Le gustaría ganarse el Nobel?
Realmente nunca he pensado en esto. Creo que a muchos les gustaría ganarse un premio Nobel, pero yo sé que no tengo posibilidades de ello y por tanto nunca lo he considerado en mi vida.

Devolver a la vida colores prehistóricos

ORIGINAL: ScienceMag
versión en Español por Ciencia en Canoa

por Michael Balter el 30 de junio de 2011, 14:03 

Aves iniciales. Una exploración química de la Confuciusornis de 125 millones de años (la concepción del artista) revela las huellas de sus pigmentos antiguos.Crédito: R. A. Wogelius et al, Science.
¿De qué colores eran las primeras aves? Nuestros amigos aviares aparecieron hace unos 150 millones de años, y algunos fósiles de aves prehistóricas se han encontrado con sus plumas casi intactas. Pero los colores se desvanecieron hace mucho tiempo, dejando a los paleontólogos en la oscuridad acerca de los colores originales. Ahora, un equipo de investigación que emplean el estado de la técnica de imagen química ha encontrado restos de pigmentos en plumas antiguas. Las nuevas técnicas podrían eventualmente dar a los científicos no sólo los colores que lucían las aves prehistóricas, sino también en primer lugar porqué desarrollaron plumaje altamente pigmentado.

Las aves de hoy en día muestran un abanico de colores: Algunos tienen pecho naranja, los canarios son generalmente de color amarillo, y los mirlos, bueno, a pesar del nombre, suelen mezclar el negro básico con tonos brillantes de amarillo y rojo. Los ornitólogos opinan que las aves evolucionaron a estos colores para atraer a su pareja, camuflarse de sus depredadores, y reconocer los demás miembros de su especie en el cielo lleno de gente. Muy recientemente, los científicos han sido capaces de detectar pigmentos que contienen gránulos llamados melanosomas, en algunos fósiles de aves muy antiguos, así como en sus antecesores inmediatos, los dinosaurios. Y han hecho conjeturas sobre el color de los pigmentos en los melanosomas basados en el tamaño de los gránulos y las formas.

Sin embargo, los melanosomas se pueden detectar sólo en los fósiles mejor preservados, que son muy raros. Por lo que un equipo dirigido por el geoquímico Wogelius Roy de la Universidad de Manchester en el Reino Unido se dedicó a pasar por alto los melanosomas y mirar directamente a los rastros de los mismos pigmentos, que a menudo bien se unen a elementos como el cobre, cobalto, zinc y calcio. Usando una variedad de técnicas, incluyendo el Sincrotrón de exploración rápida de fluorescencia de rayos X, un método de imagen química desarrollada en la Universidad de Stanford que permite la detección de bajos niveles de elementos a través de grandes superficies, el equipo fue capaz de visualizar los restos de pigmentos en aves fósiles de varios , incluyendo el Archaeopteryx de 150 millones de años, y el Confuciusornis 125 millones de años.

Wogelius y sus colegas, cuya investigación se publicó en línea en la revista Science, también fueron capaces de detectar los pigmentos en los ojos de fósiles de peces y calamares. Por otra parte, en el caso de las aves prehistóricas, la imagen química revela claramente el contorno de las plumas, lo que sugiere que los investigadores estaban recogiendo restos de pigmento de estas plumas. Para reforzar su caso aún más, los investigadores informan de que en algunos de los ejemplares, fueron capaces de visualizar no sólo los contornos macroscópicos de las plumas, sino también las formas microscópicas de los melanosomas que hacía mucho tiempo que se desintegró.

Sin embargo, todavía es pronto en esta investigación: Aunque los investigadores fueron capaces de determinar, por la concentración de cobre y otros elementos, que las plumas de las aves fósiles, como el Confuciusornis había zonas claras y oscuras, aún no son capaces de decir los colores que representan. Sin embargo, Wogelius dice que él y sus compañeros de trabajo se están acercando a numerosos museos y otras instituciones en un intento por ampliar su base de datos de fósiles, y también comparar los patrones de pigmentación de las muestras antiguas con las de los animales que viven en la esperanza de finalmente descifrar los antiguos colores.

El estudio "se compromete a desarrollar un cuadro de colores de la vida antigua", dice Luis Chiappe, paleontólogo y experto en aves temprano en el Museo de Historia Natural de Los Angeles en California. "Los autores han presentado un caso muy sólido de cómo las trazas de metales pueden servir como sustitutos de la pigmentación en los animales extintos." Mateo Shawkey, un biólogo de la Universidad de Akron en Ohio que ha estado trabajando con los investigadores de dinosaurios para averiguar los colores de las bestias prehistóricas, añade que el estudio debería ayudar a influir en los escépticos que piensan que los melanosomas detectado en algunos ejemplares de fósiles son realmente las bacterias y no gránulos de pigmento.

Chiappe señala que "estas técnicas hasta el momento nos dicen poco acerca de cómo estos animales utilizaban sus colores", como para el cortejo o camuflaje. Pero, dice, "cuando nos reunimos cada vez más información sobre sus patrones de color, que puede ser capaz de hacer algunos descubrimientos muy interesantes sobre la biología de las aves a principios y sus antecesores dinosaurios".