Son decenas y están por toda América Latina. Tienen en común su amor por la ciencia y una curiosidad del tamaño del Universo. Se trata de científicas que llevan a cabo investigaciones clave en diferentes campos, no sólo en la región sino en el exterior.
Algunas son veteranas, con carreras que llevan décadas; otras empezaron hace unos diez años. Han ganado premios, enseñan en las universidades y han escrito artículos en las publicaciones más importantes del ámbito científico internacional.
BBC Mundo habló con un grupo de científicas latinoamericanas, cuya labor ha sido resaltada por organizaciones como la Red Inter-Americana de Academias de Ciencias (IANAS, por sus siglas en inglés), la Unesco, la ONU y las autoridades de sus propios países. Les hicimos cuatro preguntas, dos científicas y las otras no tanto. Así nos respondieron.
Este trabajo forma parte de la temporada "100 Mujeres: la mitad del mundo habla", en la que BBC explora los aportes y los retos de las mujeres en el mundo hoy.
Raquel Chan y la semilla resistente
Foto cortesía: Conicet |
Bióloga argentina, directora del Centro Científico Tecnológico del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) de la provincia Santa Fe.
Aporte: lideró el equipo de científicos que creó una semilla más resistente a la sequía. El gen HAHB-4.2, obtenido del girasol, también hace a los cultivos más tolerantes a la salinidad del suelo.
Lo que han dicho de su trabajo: en 2012 el gobierno argentino dijo que el descubrimiento "podría duplicar la productividad de la soja, el trigo y el maíz". El hallazgo fue patentado en los principales países que compran y venden soja (Argentina, Brasil, China, Estados Unidos e India).
Sobre su carrera: "Demanda mucho trabajo y mucha pasión desde que uno elige hacer ciencia (…) Al hacer un doctorado, uno empieza a conocer lo que es la metodología científica, lo que es lidiar con las dificultades que muchas veces tenemos en nuestros países para llevar adelante los experimentos y las ideas que se nos ocurren".
Sobre sí misma: "(Me defino) como una persona muy dedicada y que le gusta lo que hace".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Cada vez que uno de mis tesistas defiende su trabajo es un momento de muchísima emoción, pues uno ve que ha formado un recurso humano valioso.
"Momentos lindos hubo muchísimos: cuando a un experimento le fue bien, cuando un trabajo fue aceptado en una revista de alto impacto, cuando una patente fue aceptada. Todo eso da muchísimo placer.
"(La creación de la semilla más resistente a la sequía) fue un proceso muy largo de investigación básica con grupos de investigadores que fueron cambiando a lo largo del tiempo. No fue un solo día y ¡Eureka! No fue como el descubrimiento de Newton cuando se cayó la manzana".
Lo mejor de ser mujer: "En el combo hay muchas cosas buenas y malas. Tenemos una preparación para la vida mejor que los hombres. Estamos acostumbradas a darle de comer a un hijo mientras hacemos la comida, mientras pateamos algo, mientras cerramos la puerta y hacemos mil cosas a la vez. Tal vez es por una cuestión fisiológica, no lo sabría decir. También hay partes malas. Obviamente tenemos más tareas, más carga, que los hombres porque la sociedad sigue siendo bastante machista".
Kathrin Barboza y los murciélagos
Bióloga boliviana, investigadora del Programa para la Conservación de los Murciélagos de Bolivia y de la Red Latinoamérica para la Conservación de Murciégalos.
Aporte: redescubrió en Bolivia el murciélago Nariz de Espada (Lonchorhina aurita).
Foto cortesía: Octavio Jiménez-Robles |
Lo que han dicho de su trabajo: primera científica boliviana en ganar la beca del programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para jóvenes científicas (2012). Su investigación -indicaron- "ayudará a ampliar nuestro conocimiento sobre los servicios ambientales que los murciélagos le ofrecen a las poblaciones humanas en diferentes hábitats".
Sobre su carrera: "Me dedico a la bioacústica, que es el estudio de los ultrasonidos que emiten los murciélagos. He dado cursos en diferentes países de Latinoamérica. Con mi proyecto de investigación del doctorado quiero proponer estrategias de conservación para los murciélagos urbanos porque muchas personas piensan que estos animales son malos, que chupan sangre, y les tienen miedo. Quiero cambiar esa percepción y mostrar su otra cara. La mayoría de los murciélagos que viven en las ciudades son insectívoros y brindan servicios ambientales tan importantes como el control de plagas de insectos. En diversas culturas, su excremento es considerado un excelente abono".
Sobre sí misma: "Soy responsable, sencilla y apasionada por lo que me gusta. Trato de compartir la información que me llega en el ámbito científico, en el que en muchos casos sus miembros son muy cerrados".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Hace unos años, junto a una colega, redescubrimos una especie murciélago que vive en Bolivia. Después de 72 años (sin ser visto), recapturamos al murciélago Nariz de Espada. Vive en un pueblo muy pequeño donde la gente no sabía sobre la existencia de tan importante especie. Me emocionó mucho ver cómo nuestra investigación ayudó a cambiar la percepción que tenían los habitantes de ese lugar, en el departamento de Santa Cruz, sobre estos animales. De hecho, se creó la primera área en Latinoamérica para proteger una especie de murciélago amenazada".
Lo mejor de ser mujer: "Creo que nos distingue la sensibilidad y la entrega cuando nos gusta algo. Considero que en muchos casos las mujeres nos apasionamos más por lo que nos gusta que los hombres".
En esta foto, de 2009, se ve a Márquez grabando los sonidos emitidos por los murciélagos.
|
Marcia Barbosa y el agua
Foto: cortesía Walberto Andrade Chuvas |
Física brasileña, profesora del Instituto de Física de la Universidad Federal de Río Grande do Sul.
Aporte: descubrió una peculiaridad del agua que puede conducir a un mejor entendimiento de cómo ocurren los terremotos y también cómo se repliegan las proteínas, un proceso clave en el tratamiento de enfermedades, señala la Unesco en su sitio web.
Lo que han dicho de su trabajo: en 2009, la Sociedad Estadounidense de Física (APS, por sus siglas en inglés) le otorgó la medalla Dwight Nicholson por su compromiso con las mujeres que se dedican a la Física en el mundo. En 2013, ganó el premio de la Unesco-L’Oreal por su trabajo "fundamental" en descubrir y explicar una de las anomalías del agua.
Sobre su carrera: "Tuve mucha gente inspiradora en mi vida (de quienes) aprendí que la interacción con los estudiantes y colegas es lo que convierte a la ciencia en algo estimulante y que no hay un placer más grande que aprender algo nuevo".
Sobre sí misma: "Yo estoy enamorada de la ciencia. Ser una física en un país en vías de desarrollo es un verdadero desafío. La gente no entiende lo que significa ser una científica y los políticos no comprenden que sólo a través de la ciencia un país puede hacer la transición hacia el desarrollo. Sin embargo, soy muy optimista. Renunciar no es una opción en mi vida. Por eso me mantengo formando la nueva generación de investigadores y con ellos sigo haciendo ciencia".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "No tener miedo de intentar cosas que la gente me dijo que no intentara porque estaba en un país menos desarrollado o porque era demasiado joven o demasiado vieja".
Lo mejor de ser mujer: "Nuestra fortaleza está en nuestra sensibilidad hacia los demás. La empatía es la herramienta básica para ayudar a la gente a superar los obstáculos. Hay algo más: yo puedo hacer muchas cosas paralelamente, algo que mis colegas hombres usualmente no pueden".
María Teresa Ruiz y la enana café
Foto cortesía: María Teresa Ruíz |
Astrónoma chilena, profesora de la Universidad de Chile.
Aporte: sus estudios en Astronomía la llevaron a descubrir, entre varios objetos cósmicos, la primera enana café (súper-planeta) jamás observada, Kelu, y una supernova.
Lo que han dicho de su trabajo: en 1997, se convirtió en la primera mujer en recibir el Premio Nacional de Ciencias de Chile. El jurado destacó el impacto internacional de sus trabajos, en particular el descubrimiento "de una supernova en el acto de explotar", el de "dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia" y la enana café.
Sobre su carrera: "Al final de los 60 empecé a estudiar Ingeniería Química. En esos años se creó el Departamento de Astronomía en la universidad y se abrió la posibilidad de estudiar Astronomía como una carrera de pregrado. En esa época también se instalaron los primeros observatorios astronómicos internacionales en Chile (…) En vez de seguir los cursos de Ingeniería Química, elegí Astronomía".
Sobre sí misma: "Soy optimista, siempre elijo ver lo mejor de las situaciones. Soy comunicativa, me gusta la gente, la artesanía, tejer, bordar, pintar, leer. También me gustan los espacios de soledad para estar conmigo misma".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "A mí me interesaba encontrar enanas blancas relativamente frías para poder desarrollar una especie de paleontología de cómo había sido la formación de estrellas en nuestra galaxia. Para eso le tomaba fotos a una parte del cielo y las comparaba con fotos tomadas hace 16 años, por ejemplo (…) Yo estaba buscando mis estrellas muertas, mis cadáveres de estrellas, con la esperanza de encontrar aquellos objetos muy fríos, débiles, con poca luz, que estuvieran cercanos y encontré uno y lo llevé al telescopio.
"Estaba fascinada porque se movía muy rápido (…) Pensé: 'Esta va a ser la estrella más antigua de las galaxias' y cuando veo lo que sale, fue algo rarísimo. De hecho pensé: 'Estoy mal, apunté mal, debo tener mal centrado el objeto'. Lo volví a hacer y me volvió a salir lo mismo. No había casi luz.
"En el intento de ver qué podía ser, se me ocurrió ver si tenía litio (…) Y ahí estaba, eso me convenció: lo que tenía entre manos era una enana café. Fue una emoción muy grande, la bauticé Kelu, que significa rojo en mapuche. Sabía que iba a ser importante porque era la primera. Siempre he dicho, este objeto me vino a saludar a mí, yo no lo estaba buscando. Fue un regalo del Universo".
Lo mejor de ser mujer: "Ser mamá. Eso ya es un privilegio demasiado grande. También el hecho de que hasta cierto punto las mujeres tenemos más libertad en la vida. Nadie nos mira feo si lloramos, no nos cuesta decir que nos duele algo (…) De alguna manera, esa imagen mala que las mujeres hemos tenido de ser personas no muy capaces o talentosas, nos ha puesto la vara muy baja. Eso hace que podamos desarrollarnos con menos presión".
Diana Bolaños y los gusanos
Foto: cortesía Diana Marcela Bolaños |
Bióloga colombiana, profesora de la Universidad de Cartagena.
Aporte: sus investigaciones sobre gusanos marinos podrían ayudar al desarrollo de técnicas para remplazar o renovar estructuras o tejidos en los seres humanos.
Lo que han dicho de su trabajo: en 2012, fue escogida como Bióloga del Año en Colombia "por su labor investigativa, contribución al desarrollo social y científico de la biología". En 2010, ganó la beca para jóvenes científicas que otorga el programa de la Unesco y la Fundación L’Oreal para realizar su estudio sobre regeneración de tejidos humanos a partir de gusanos planos policlonados".
Sobre su carrera: "Desde el pregrado empecé a trabajar con gusanos marinos, un grupo bastante desconocido en el mundo (...) Si podemos entender sus mecanismos de regeneración, muy posiblemente podríamos aplicar estos conocimientos a organismos superiores como los seres humanos, por ejemplo, con el desarrollo de técnicas, curas o terapias génicas".
Sobre sí misma: "Soy muy enérgica, persistente, me gusta luchar por lo que quiero. Soy bastante terca. En el área de la investigación trato de hacer lo que me gusta. Mi personalidad me ha ayudado un poco a lograr lo que he conseguido hasta el momento".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Obtener el postdoctorado con la beca de la Unesco-Fundación L’Oreal fue un logro bastante grande. Otro fue haber trabajado en una universidad de reconocimiento internacional como la Universidad de Los Andes. Obtener una posición universitaria en Cartagena me ha permitido estar en contacto con los estudiantes. Quiero generar nuevo conocimiento e inspirar nuevas generaciones".
Lo mejor de ser mujer: "Las mujeres tenemos una tenacidad y una dedicación que de pronto el otro género no tiene. Afrontamos las cosas de una manera diferente (…) Tener distintos roles en la sociedad: ser madre, esposa, ahora somos profesionales, ya no nos quedamos en la casa. También somos las que aportamos (financieramente). Tenemos un sentido que no tienen los hombres".
María Amparo Pascual y los ensayos clínicos
Foto: cortesía María Amparo Pascual. |
Bioestadística cubana, directora del Centro Nacional Coordinador de Ensayos Clínicos de Cuba (CENCEC).
Aporte: por más de 20 años, ha estado a la cabeza de los ensayos clínicos en Cuba, un campo en el que la isla es líder en la región. En el CENCEC, que fundó en 1991, realiza las pruebas clínicas que se requieren para registrar y comercializar productos médico-farmacéuticos o biotecnológicos en Cuba y otros países.
Lo que han dicho de su trabajo: en 2011, la OMS acreditó el registro público cubano de ensayos clínicos, una base de datos que el CENCEC creó con ayuda de la red de salud cubana. La OMS destacó "que la isla dispone de un registro a la altura de las exigencias internacionales". Cuba "constituye un ejemplo para la región americana".
Sobre su carrera: "Soy una persona afortunada, pues después de cumplir mi servicio social como médico tuve la oportunidad de estudiar y ser la primera especialista en Bioestadística de mi país. (...) Mayormente enfocada a la Metodología de la Investigación, a elevar el rigor científico de las investigaciones, a la organización de la ciencia en la salud pública de Cuba y en los últimos 30 años dedicada a los ensayos clínicos, inicialmente en el campo de la oncología y después en todas las especialidades".
Sobre sí misma: "Mujer que cree saber lo que quiere, que es constante y sobre todo persistente. Lo que he logrado ha sido producto del esfuerzo y la capacidad de convocar a un colectivo de trabajo, más que de un talento en especial. Siento que me falta mucho por lograr pero estoy muy satisfecha con la vida, tengo mucha fe en el futuro, valoro enormemente el presente (...) y no me alcanza el tiempo nunca".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Ser la fundadora de una organización científica de más de 21 años y que ya trasciende el ámbito nacional y no haber estudiado cirugía como era mi intención al graduarme, lo que me hizo explorar un mundo maravilloso en la Ciencia".
Lo mejor de ser mujer: "Primero, ser mujer me dio la posibilidad de ser madre de una hija maravillosa y que siguió el ejemplo de su madre, padre y sus abuelos. El reto que debo enfrentar cada día, solo por el hecho de ser mujer, ya que no siempre se encuentra la misma comprensión y esto hace que nos crezcamos en lo que hacemos".
Eugenia del Pino y las ranas
Foto cortesía: Eugenia del Pino |
Bióloga ecuatoriana, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE)
Aporte: Sus estudios pioneros sobre la biología del desarrollo de una rana marsupial, típica de Ecuador, en comparación con otras ranas tropicales abrieron una línea de investigación nueva en el ámbito científico internacional. Se le reconocen sus esfuerzos por la conservación de las Islas Galápagos.
Lo que han dicho de su trabajo: primera ecuatoriana en ser miembro asociado extranjero de la Academia Nacional de Ciencias en Estados Unidos (2006). "Sus investigaciones científicas en el área de la fisiología reproductiva y del desarrollo de la rana marsupial, única en Ecuador, han hecho una importante contribución al campo del desarrollo de los vertebrados en general", señaló la Universidad de Emory de EE.UU.
Sobre su carrera: "Mi especialidad es la Biología del Desarrollo y, tomando como modelo a la rana, me dedico al estudio del desarrollo embrionario de vertebrados. La rana, cuyo desarrollo se estudia a nivel mundial, proviene de Sudáfrica y se llama Xenopus laevis. Yo me he concentrado en el desarrollo embrionario de la rana marsupial ecuatoriana Gastrotheca riobambae así como en el desarrollo de otras ranas ecuatorianas.
Lo novedoso para la ciencia fue que descubrimos que existen variaciones del desarrollo embrionario temprano en las ranas. Nuestros estudios complementan los estudios que se realizan con Xenopus. Estos trabajos también son importantes porque permiten conocer mejor a los miembros de la gran biodiversidad del Ecuador".
Sobre sí misma: "En mi familia siempre ha habido una preocupación por el cultivo intelectual. Eso es parte de mi propia personalidad (…) ¿Por qué fui a buscar la rana marsupial en los jardines de la PUCE? Porque quería tener un problema intelectual para enfocarme con el objetivo de mantener viva mi intelectualidad y de esa manera ser una buena profesora universitaria".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Lo mejor viene cada día, cada día hay algo por lo que me siento feliz. Por ejemplo ¿qué es lo mejor que me ha pasado hoy? Tener esta posibilidad de dialogar con BBC Mundo y dar a conocer un ejemplo de vida a otras mujeres que quieran desarrollar sus carreras en la ciencia. Por otra parte, tener la oportunidad de estudiar en Estados Unidos, de haber pasado un año sabático en Alemania y tener contactos internacionales ha sido muy bueno".
Lo mejor de ser mujer: "Estar en lo mejor de dos mundos. Nosotras como mujeres tenemos una sensibilidad muy especial. Tal vez tenemos una apreciación diferente del mundo. La mujer siempre está dispuesta a brindar amor, compresión. Por otro lado, somos seres inteligentes que podemos contribuir al avance del mundo en cualquier área y naturalmente, aunque yo no soy madre, tener hijos deber ser muy maravilloso".
En esta foto de Del Pino se observa a una hembra de Gastrotheca riobambae que está incubando embriones en su espalda.
Susana López y el rotavirus
Foto cortesía: Alejandra Arias López |
Investigadora biomédica mexicana, investigadora del Instituto de Biotecnología de la Universidad Autónoma Nacional de México.
Aporte: de acuerdo con la Unesco, ha sido clave en el estudio de un rotavirus que causa la muerte de 600.000 niños al año en todo el mundo. Además de estudiar su funcionamiento y propagación, desarrolla nuevas pruebas de diagnóstico, aísla nuevas cepas y contribuye a los esfuerzos por una vacuna.
Lo que han dicho de su trabajo: ganó el premio Unesco-Fundación L’Oreal 2012: "Desde 2006, Susana López ha encabezado la batalla científica contra un problema universal, un rotavirus que ataca a casi todos los niños menores de cinco años en todo el planeta y que causa severas enfermedades intestinales".
Sobre su carrera: "Desde hace 30 años trabajo con un virus que se llama rotavirus, el cual causa gastroenteritis muy severas en niños de seis meses a dos años de edad. Al año, mueren más o menos medio millón de niños en todo el mundo debido a esa infección. Hacemos principalmente biología molecular, (…) estudiamos cómo hace el virus para infectar las células en sus aspectos más moleculares".
Sobre sí misma: "Me considero una persona muy afortunada porque tengo la suerte de hacer lo que me gusta. Estoy enamorada de mi trabajo. Tengo una familia (dos hijos y un marido que también es investigador) que me apoyan".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Una de las cosas que más nos han marcado es poder demostrar que en México podemos hacer las cosas bien. Al principio, cuando empezamos nuestro trabajo con el rotavirus, la gente no creía que estábamos en México (…). Otra cosa que me impacta es conocer a los padres de nuestros estudiantes cuando se gradúan. El darme cuenta que influyo en la vida de alguien es muy importante para mí".
Lo mejor de ser mujer: "Muchas cosas. En parte, tenemos la fortuna de ser madres (…) En general es un reto. Siempre tenemos que demostrar que podemos hacer lo que queremos hacer. No tendría que ser así, no deberíamos estar demostrando que somos diferentes. No somos diferentes, en realidad somos individuos".
Idelisa Bonelly y el mar
Foto cortesía: Idelisa Bonnelly |
Bióloga marina dominicana, presidenta de la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar).
Aporte: se le considera la madre de la conservación marina en el Caribe. Como profesora universitaria, fue pionera en el desarrollo de las Ciencias Marinas en República Dominicana.
Lo que han dicho de su trabajo: en 1995, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente le concedió el Premio Global 500 por haber ayudado "a crear (en 1986) el santuario de ballenas jorobadas del Banco de la Plata", el primer santuario para estas ballenas -en peligro de extinción- del Atlántico Norte. En 2009, la Unesco le concedió la medalla Madame Curie.
Sobre su carrera: "Ha sido una experiencia maravillosa. Es apasionante conocer el mar y poder utilizar sus recursos, sus bellezas, en beneficio de la sociedad dominicana. En algunos momentos ha sido difícil, pero como (mi carrera) ha estado unida a la educación y a la formación de nuevos científicos, biólogos marinos, ha sido extremamente gratificante. Es como sembrar, es como producir y multiplicar el deseo de servirle a la sociedad".
Sobre sí misma: "Soy una persona que ha tenido el privilegio de hacer lo que quiere y de poder servir a mi patria, a mi comunidad, a mi sociedad".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Haber tenido la oportunidad de hacer lo que me gusta, dedicarme a lo que creo y servir a mis conciudadanos, a mi sociedad, a mi comunidad. Que me digan a esta hora de mi vida, después de más de cincuenta años de trabajo, 'profesora' es para mí el aliciente y el estímulo más grande que pueda sentir".
Lo mejor de ser mujer: "He estado desarrollando mi carrera profesional en un mundo que era considerado de hombres. Ser mujer tiene sus ventajas porque somos muy disciplinadas, muy apasionadas, hacemos las cosas con mucho amor y dedicación. Eso nos permite aportarle a la sociedad, lo cual requiere de mucho esfuerzo".
Mayly Sánchez y los neutrinos
Foto: George Joch/ Cortesía: Argonne National Laboratory. |
Física venezolana, profesora de la Universidad del Estado de Iowa.
Aporte: lidera un equipo en EE.UU. que estudia los neutrinos e integra un proyecto que busca conseguir el haz de esas partículas subatómicas más intenso del mundo. El objetivo es entender la composición del Universo así como también desarrollar tecnologías para diagnósticos médicos.
Lo que han dicho de su trabajo: en 2012, Sánchez estuvo entre los ganadores del PECASE, un premio que otorga la Casa Blanca desde 1996 a jóvenes científicos. En 2009, recibió el galardón que la Corporación Nacional de Premio a los Logros del Ingeniero Hispano les concede a científicos en EE.UU.
Sobre su carrera: "Me dedico al estudio de los neutrinos que son partículas muy pequeñas sin carga y con masa muy pequeña. Estudiamos avances tecnológicos que nos permitan detectarlos de una mejor manera. (En los experimentos) se producen neutrinos con aceleradores de partículas que después se mandan a través de la Tierra al norte de EE.UU., a Minnesota, donde tenemos una serie de experimentos que los detectan y analizan".
Sobre sí misma: "Soy apasionada por la ciencia. La gente con la que trabajé en Venezuela me inculcó ese amor. Uno no hace esto porque es frío, hay una cierta belleza dentro de las fórmulas matemáticas. También me gusta resolver problemas que no necesariamente tengan que ver con la Física; cualquier problema científico me atrae porque quiero entender lo que está pasando, tengo una gran curiosidad por entender cuáles son sus principios fundamentales".
Lo mejor que le ha pasado profesionalmente: "Lograr afrontar esas cosas que parecen tan complejas que no puedes resolver en un instante sino que tienes que trabajar por un tiempo largo y en cooperación con otras personas. (...) Haber sido reconocida en EE.UU., por el presidente Obama fue un momento muy especial. Y eso me ayudó a reconectarme con Venezuela".
Lo mejor de ser mujer: "Para mí (como mujer) es mucho más fácil encontrar un punto en el que un grupo de personas pueda cooperar para conseguir la respuesta a un problema. Es una ventaja dentro de mi ámbito de trabajo: cooperar y no tener siempre que estar compitiendo. Para ciertos problemas de Altas Energías, es la única manera de lograrlo".
ORIGINAL: BBC
Margarita Rodríguez. BBC Mundo
16 de octubre de 2013
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.