viernes, 8 de abril de 2011

Presentación Estudio Nacional del Agua 2011 por el IDEAM - Colombia

ORIGINAL: IDEAM

“COLOMBIA CUENTA CON CASI TRES VECES MÁS AGUA SUBTERRÁNEA QUE SUPERFICIAL”







El Estudio revela datos actualizados sobre los cuatro ejes temáticos, oferta, demanda, calidad, variabilidad y cambio climático

  • De acuerdo al documento solamente el 11% de los vertimientos que genera el país se tratan de manera adecuada
  • Se calcula que en Colombia son transportados cada año, en promedio, cerca de 300 millones de toneladas de sedimentos que llegan a los océanos
Bogotá, 7 de abril de 2011 (IDEAM).- Durante el lanzamiento del Estudio Nacional del agua 2010 (ENA), el director General del IDEAM, Ricardo José Lozano P. explicó las oportunidades y los beneficios derivados del estudio para todos los sectores productivos y gubernamentales del país, y sostuvo que aunque Colombia está clasificado como uno de los países con mayor oferta hídrica natural del mundo, esta condición se encuentra concentrada en zonas con menor índice poblacional lo cual genera desequilibrios a la hora de medir el nivel de oferta y demanda del país, “cerca del 80% de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua”, indicó Lozano Picón.
El consumo de un colombiano x año para producir un bien o servicio es de 1000 metros cúbicos, no obstante, aunque estamos por debajo del promedio en relación con la disponibilidad, la industria se concentra en la cuenca Magdalena, Cauca y Caribe, en donde las áreas hidrográficas presentan la menor disponibilidad del país”, explicó el director General del IDEAM, Ricardo Lozano.
El Estudio incluyó por primera vez un capítulo de aguas subterráneas el cual evidencia un panorama positivo frente a la cantidad de reservas con las que cuenta el país, en este sentido el Director General del IDEAM indicó que; “casi el 74% del territorio nacional tiene potencialidad para explotar aguas subterráneas y el volumen total de aguas subterráneas es del orden de los 5.848 km cúbicos, lo que significa que tenemos casi tres veces la oferta de agua superficial disponible, en este caso, el sector agrícola es el que mayor uso hace del agua subterránea (75%), seguido por el sector doméstico (9%) y el industrial (7%)”.
De acuerdo a los datos presentados por el director General del IDEAM, el rendimiento promedio de Colombia es seis veces el rendimiento promedio mundial y tres veces el de Latinoamérica; “esto significa que Colombia produce 63 litros de agua por segundo por kilómetro cuadrado, es decir, que el país produce en promedio más agua por unidad de superficie lo cual se convierte en una ventaja competitiva para el desarrollo del país, para este caso la Región Pacífica presenta los rendimientos más altos y la Guajira los más bajos”, sostuvo el funcionario.
El análisis del Estudio está soportado en un sistema de indicadores hídricos que reflejan el estado de las situaciones que son determinantes para la toma de decisiones para lo cual se hizo referencia a; procesos de transformación por causa antrópica y sus efectos en las condiciones de calidad, las amenazas y las vulnerabilidades de los ecosistemas, las potencialidades y restricciones de sistemas hídricos para el abastecimiento de las poblaciones y el aprovechamiento por los diferentes sectores productivos del país.
 INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA
Índice de Aridez, asociado a las condiciones climáticas y permite diferenciar las áreas con excesos o déficits del agua por suficiencia o insuficiencia de precipitación. Se reconocen zonas altamente deficitarias de agua en La Guajira y en áreas localizadas del Caribe; al sur de la Sierra Nevada de Santa Marta; y en las subcuencas de los ríos Magdalena y Cauca correspondientes a la parte alta de la cuenca, a la Sabana de Bogotá, al Alto Cauca y a la cuenca del río Chicamocha.
Así mismo, se identifican condiciones de criticidad en las cuencas de los ríos Pamplonita, Cesar y Patía, en el Pacífico. El resto del país presenta excedentes de agua superficial. Es importante resaltar que un porcentaje muy alto del área territorial continental del país presenta excedentes, de moderados a altos. Cabe anotar además que cerca del 80% de la población y actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua.
  
Índice de Retención y Regulación Hídrica mide la capacidad de retención de humedad de las cuencas. En las áreas del Pacífico, Amazonía y Bajo Cauca, se presenta alta capacidad para retener humedad y mantener condiciones de regulación, mientras que son evidentes las condiciones de baja regulación en sectores de las áreas del Magdalena-Cauca, Orinoco y Caribe. Las condiciones de más baja regulación se presentan en el departamento de La Guajira. En condiciones secas las restricciones son mayores en algunas zonas del país.
Ahora bien, considerando la intervención antrópicas se deriva el
  
Índice de Uso del Agua. Cantidad de agua utilizada por los diferentes sectores usuarios, en un período determinado (anual, mensual) y unidad espacial de análisis (área, zona, subzona, etc.) en relación con la oferta hídrica superficial disponible para las mismas unidades de tiempo y espaciales. Los resultados muestran cómo las subzonas de áreas hidrográficas del Magdalena-Cauca y del Caribe son las que tienen mayores presiones por el uso de agua. La cantidad de subzonas hidrográficas sometidas a altas presiones se incrementa o pasa a categorías más críticas cuando hay condiciones hidrológicas de año seco o extremas, como en fenómeno de El Niño.
Se presenta el mapa con los resultados indicativos del IUA para las unidades hídricas que abastecen los acueductos municipales. Es importante anotar que, debido a que la mayoría de estas fuentes corresponden con unidades muy pequeñas, no es posible espacializar a la escala que se presenta el mapa nacional, y a manera de señal se presenta en el mapa municipal. las categorías media, alta y muy alta del índice del uso del agua para la condición climática de año medio muestran 157 municipios, con una población involucrada de 12´552.470, la cual representa el 35% de la población urbana del país.
El Índice de Vulnerabilidad por Desabastecimiento Hídrico permite identificar el grado de fragilidad del sistema hídrico para mantener una oferta para el abastecimiento de agua, que ante amenazas –como periodos largos de estiaje o eventos como el Fenómeno cálido del Pacífico (El Niño)– podría generar riesgos de desabastecimiento. El número de municipios que estarían dentro de las categorías medi, alta y muy alta del índice de vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico para un año medio sería de 483, con una población asociada cercana a doce millones de habitantes, concordante con el índice de uso para estas mismas condiciones hidrológicas medias.
Para un año seco, la vulnerabilidad por desabastecimiento hídrico asciende a 495 municipios, para una población que supera los dieciséis millones de habitantes. Sin embargo, nueve de estos municipios son de alta vulnerabilidad, e incluyen alrededor de 350.000 habitantes. Este indice se aplico al igual que el IUA a las fuentes abastecedoras de acueductos de cabeceras municipales.
Para determinar las afectaciones al recurso hidrico por calidad se utiliza el Indice de Calidad del Agua ICA. Para el ENA, se considera la aplicación de cinco variables y se analizan las condiciones de calidad a través del ICA en los 154 puntos de referencia, ya que un análisis regional requiere considerar la dinámica y la capacidad de asimilación de las corrientes y cuerpos de agua a partir de modelación.
Se propone un nuevo
Indicador de alteración potencial de la calidad de agua (IACAL) como referente de la presión sobre las condiciones de calidad de agua en los sistemas hídricos superficiales del país. Se evalúa a partir del promedio de las jerarquías asignadas a las cargas contaminantes de materia orgánica, sólidos suspendidos y nutrientes ejercidas por el sector doméstico para 1099 municipios y el industrial (a 4 dígitos CIIU23) para 186 municipios y agrícola (café y cultivo de coca).
A partir de la agregación espacial, después de contrastar la carga contaminante estimada con la oferta total en millones de metros cúbicos, se infiere que, en año medio, el IACAL estimado presentó probabilidad muy alta de contaminación en dieciséis subzonas hidrográficas

  1. río Cerrito y otros directos al Cauca, 
  2. directos al río Cauca, 
  3. Alto río Cauca, 
  4. río Fortalecillas y otros, 
  5. río Juanambú, 
  6. río Totaré, 
  7. río Amaime, 
  8. río Chinchiná, 
  9. río Tuluá, 
  10. río Pamplonita, 
  11. río La Vieja, 
  12. río Pance, 
  13. directos al Bajo Magdalena, 
  14. río Porce, 
  15. arroyos directos al Caribe, 
  16. río Bogotá.
A las dieciséis subzonas hidrográficas afectadas en condiciones hidrológicas de año medio, se suman las siguientes para condiciones de un año seco: 

  1. directos Caribe, 
  2. arroyo Sharimahana, 
  3. Alta Guajira; 
  4. el río Paila; 
  5. el Bajo Saldaña; 
  6. el río Carraipía, 
  7. Paraguachón, 
  8. directos al Golfo de Maracaibo; 
  9. el Bajo Magdalena, 
  10. Canal del Dique; 
  11. río Sumapaz; 
  12. río Ranchería; 
  13. río Luisa y otros directos al Magdalena; 
  14. río Fraile y otros directos al Cauca; 
  15. Medio Cesar; 
  16. río Otún; 
  17. río Guachaca, 
  18. río Piedras, 
  19. río Manzanares; 
  20. Bajo Sinú; 
  21. río Guatiquía; 
  22. río Chicamocha y 
  23. río Lebrija.
La afectación potencial de las subzonas identificadas anteriormente tiene una relación coherente con el análisis de presión por cargas municipales. En esta agregación se incluyen en categoría muy alta los nueve nodos de áreas metropolitanas del país: Bogotá, Cartagena, Barranquilla, Bucaramanga, Cali, Medellín, Pereira y Cúcuta, además de quince de los municipios anexos a dichas áreas y, además, tres capitales de departamento en la Costa Atlántica: Riohacha, Valledupar y Sincelejo.


El Colombiano



Colprensa | Bogotá | Publicado el 7 de abril de 2011

Según el más reciente estudio nacional del agua (ENA)revelado este jueves por el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales de Colombia (Ideam), la oferta hídrica del país es seis veces superior a la oferta mundial y tres veces mayor que la de Latinoamérica.
Esto quiero decir que Colombia es uno de los países del mundo con mayor cantidad de ecosistemas que producen agua (sin incluir los mares) que podría distribuirse a la población y a la industria.
Sin embargo, el director del Ideam, Ricardo José Lozano, explicó que la disponibilidad del recurso para los colombianos es escasa, pues "cerca del 80 por ciento de la población y las actividades económicas del país están localizadas en cuencas con déficit natural de agua".
Según el ENA, la mayor riqueza hídrica (ríos, páramos, humedales, cuencas, etc.) está ubicada en las regiones de la Amazonía, Orinoquía y Pacífica. Mientras que en la zona andina y el caribe (donde están ubicados los centros urbanos industriales) el recurso es escaso.
Lozano agregó que la infraestructura de acueductos que permite que el agua llegue hasta los hogares no está construida de manera estratégica: "muchos de los acueductos están construidos en sitios de alto riesgo y vulnerables al invierno. Cuando no hay lluvias bajan los caudales de los ríos y las bocatomas de los acueductos quedan sin el recurso; y cuando hay exceso de precipitaciones y los niveles suben hay destrucción de la infraestructura en los municipios".

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.