martes, 30 de octubre de 2012

Divulgación científica, otra manera de contar

por Comunicaciones Vicerrectoría de Investigación - 

El mejoramiento de la divulgación científica hace parte de los retos de la Universidad de Antioquia. El compromiso es de comunicadores e investigadores, así lo dijo la reconocida periodista Ángela Posada Swafford. 

La divulgación científica está cobrando fuerza en la Universidad y ha quedado sembrada como una semilla luego del seminario con la periodista Ángela Posada Swafford. Fotos: Luis Javier Londoño Balbín y Archivo Periódico ALMA MATER.

¿Quién debe cubrir la ciencia?, se pregunta la periodista Ángela Posada Swafford. Responde: el que lo haga bien. Lo cual supone saber de ciencia y saber comunicar. Para ella resulta fundamental informar sobre la ciencia y la tecnología, pues inciden en todos nuestros ámbitos de la vida, pero también hay que esforzarse por abordar el lado oscuro, lo que supone retos éticos. Eso sí, a todo el quiera incurrir en la tarea de divulgar la ciencia le recomienda evitar la jerga científica, intentar explicar lo que no entiende y escribir creativamente. "La escritura de la ciencia no tiene por qué ser aburrida", afirma.

La divulgación científica está cobrando fuerza en la Universidad y ha quedado sembrada como una semilla luego del seminario con la periodista Ángela Posada Swafford, donde investigadores y comunicadores de la UdeA iniciaron una serie de actividades formativas que buscan mejorar los canales de divulgación de la ciencia desde la Alma Máter.

"Nadie tiene una bola mágica para saber lo que el científico está haciendo", dijo la escritora de libros de divulgación para niños y jóvenes y reportera permanente de la revista Muy Interesante de España, refiriéndose a la divulgación científica como un trabajo arduo que requiere no solo esfuerzos institucionales sino personas comprometidas y dispuestas a "pensar fuera de la caja", listas para el asombro y la información que genera sin cesar el mundo científico.

"No es fácil competir en los medios con las noticias del día a día, los sucesos amarillistas y los eventos que usualmente son noticia. Pero no estamos perdidos porque tenemos mucho que contar, toda la ciencia está por ser escrita, lista para ser transmitida en productos radiales y televisivos, que deben ser creativos para que la gente conozca la ciencia, se encarrete en este universo maravilloso."

De acuerdo con la experimentada periodista, la UdeA tiene todo el potencial para divulgar con más eficacia y eficiencia los desarrollos científicos y asegura que de esta manera se logrará una mayor visibilidad de la Universidad.

El seminario contó con la participación de varios profesores de la Universidad, quienes compartieron con los comunicadores su apreciación sobre el tema.

Para Patricio Valencia, profesor de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, los temas de ciencia en las agendas de los medios de comunicación nacionales responden generalmente a la necesidad de hablar de catástrofes o hechos que tienen impacto mundial, sin embargo no se les da la profundidad que merecen.

Pablo Cuartas, profesor de la misma facultad agrega que la falta de interés científico por parte de los comunicadores hace que sean muy pocos en el país los que ejerzan la divulgación científica.

Del lado de los científicos puede haber una barrera, señala el profesor Mario Vásquez, investigador del grupo Electroquímica, quien a manera de autocrítica dice que a veces los investigadores son personas aisladas y no se abren a contar lo que hacen ni aún entre la misma comunidad académica, dificultando el trabajo de divulgación.

El papel de los medios de comunicación es muy importante para el profesor Juan Fernando Alzate, director del Centro Nacional de Secuenciación Genómica, "porque hacen lo que no logra la educación; ahora la gente se educa con las noticias", pero sugiere que los periodistas de divulgación se especialicen en un tema, que sean críticos, que contrasten la noticia.

El profesor Guillermo Pineda de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales concuerda con Posada Swafford en la necesidad de educar para que los investigadores desarrollen su capacidad de difusión de la ciencia, de hablar con ejemplos claros a la prensa y facilitar herramientas pedagógicas y de comunicación para hacer comprensibles sus logros científicos. No obstante, reiteró que el asunto de divulgación es complejo y trasciende la voluntad del científico, porque debe ser parte de la política científica.

"Un compromiso que debe ser inherente a todo investigador"

"La Universidad tiene una deuda con la comunidad y es mostrar más las investigaciones que adelanta; divulgar el trabajo científico que hasta ahora todavía no se conoce lo suficiente porque aún no se ha logrado consolidar los instrumentos necesarios", dijo el vicerrector de Investigación de la UdeA, Fanor Mondragón Pérez.

Saldar ese compromiso "es una tarea urgente. Por eso, está en consideración establecer una política más agresiva de divulgación de la ciencia, utilizar la logística disponible y desarrollar un producto editorial específico dedicado sólo a ese fin", señaló el Vicerrector.

Agregó que la idea es concretar mecanismos seguros para mostrar la investigación que se realiza en diferentes niveles, pero que no se informa adecuadamente, y dijo que "no solo se trata de un problema de visibilidad de la Universidad, sino de un compromiso que debe ser inherente a todo investigador: difundir lo que se hace no sólo en revistas especializadas sino también a la comunidad por medio de un lenguaje distinto, formativo e ilustrativo de la actividad que se realiza, sin importar el nivel de complejidad de la tarea científica emprendida".

Puntualizó que la divulgación científica es un compromiso que la comunidad científica de la Universidad debe adquirir. Tarea que será orientada desde la Universidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.